CIUDAD DE MÉXICO.- Las protestas contra el candidato Andrés
Manuel López Obrador inundaron el centro de Ciudad de México este
domingo, previo al primer debate presidencial. Pero no todas fueron
espontáneas.
Muchos de los manifestantes fueron
obligados, bajo amenaza de perder sus empleos, a gritar consignas contra
López Obrador y a favor de Alejandra Barrales y Ricardo Anaya,
ambos candidatos de la coalición 'Por México al Frente' para la jefatura
de gobierno de la CDMX y la presidencia nacional, respectivamente.
Según lo que revelaron en exclusiva a Univision seis funcionarios
forzados a participar en la protesta, recibieron la orden de directivos
del sindicato de empleados del gobierno capitalino.
“Los que nos presentamos ahí fuimos obligados. El que no vaya a la
manifestación a apoyarlos va a ser despedido”, dijo uno de los empleados
de la Secretaría de Salud de la ciudad que prefirió no ser identificado
por temor a represalias.
Univision obtuvo copia de varios chats
con la convocatoria que los empleados aseguran haber recibido en
WhatsApp el sábado por la noche.
Los citaron a un centro deportivo
en el norte de la capital. No les dijeron para qué los querían. El
mensaje era escueto: “Cita domingo 22. Ropa normal sin logos, cómoda.
Convocar a los apoyos”.
Con estos chats dicen sindicalistas de CDMX que los obligaron a protestar contra López Obrador
No era la primera vez que los empleados de las secciones del
sindicato único de trabajadores de la capital recibían instrucciones
similares. Los testimonios obtenidos por Univision indican que al menos en los últimos tres años han sido llevados a distintos eventos con las mismas amenazas y promesas. “Por
lo menos un 80%, 90% de la gente que trabaja en el hospital donde
trabajo no tiene prestaciones laborales. Hay gente que lleva trabajando
7, 8 años y que es su único ingreso para su familia. Obviamente están
esperanzados en que en algún día lleguen pues las prestaciones a las que
tienen derecho y por eso acceden”, dijo Pablo Gómez, un cirujano que ha
sido testigo de las presiones a sus compañeros del sindicato.
En esta ocasión el objetivo era protestar en contra de López Obrador.
Después de varias horas de espera en el deportivo, según su relato, les
repartieron cartelones y pancartas. Los distribuyeron en calles céntricas de la capital para
manifestarse. La orden era comenzar la protesta a las 2:30 de la tarde.
Algunos empleados decidieron no asistir. “Independientemente de que
uno necesite la base, pues tampoco está en venta la dignidad. El
sindicato nos está condicionando que hagamos todo lo que ellos quieren,
todo lo que se les antoja, con la promesa de que tal vez, ni siquiera es
una seguridad, podamos darnos nuestra base”, contó otro de ellos.
Quienes tomaron esta decisión afirman que fueron amenazados con que su comportamiento sería "tomado en cuenta" para darles o no su empleo base. La “base’’ es un contrato permanente de trabajo, con prestaciones y
derecho de antigüedad del que no gozan actualmente la mayoría de estos
trabajadores. Muchos de ellos laboran con contratos temporales que se
renuevan anualmente y no les dan derecho a un retiro pagado. Ellos
aseguran que su líder sindical Héctor Carreón los amedrentó con un audio
de amenaza enviado a sus chats grupales. Univision obtuvo copia de dicho audio,
que decía: “Señores delegados, de una vez les digo, ni se les ocurra irse, eh. Voy a pasar lista ahora y al final para que no se hagan los chistosos a cualquier que se haiga largado (sic)”.
Según los sindicalistas, el mensaje de voz provenía del mismo número al que llamamos para comunicarnos con Carreón.
En una conversación telefónica con Univision, Carreón primero dijo que ese
audio pudo ser de cualquier otro evento y luego negó que se tratase de
su voz. “Amiga, todo eso es mentira, publica lo que quieras, vete a la chi…’’, gritó y colgó.Varios entrevistados aseguran que en las horas
siguientes a la llamada telefónica, el líder amenazó en los grupos de
WhatsApp del sindicato. En esta versión, dijo que investigaría quién
proporcionó información en su contra y ofreció 50,000 pesos mexicanos de recompensa, unos 2,700 dólares, por datos de quiénes habían hablado con la prensa.
Empleados del sindicato de limpia pública también protestaron contra López Obrador Peniley Ramírez / Univision Investiga
Carreón esta al frente de una organización sindical de más de 9,000 miembros. Durante la noche del debate, Univision entrevistó a varios manifestantes que aceptaron ser
integrantes de las distintas secciones del sindicato del gobierno local,
como bomberos y limpia pública, además de salud. Insistieron en que
estaban allí por su voluntad. Según los sindicalistas disidentes,
los participantes en la manifestación ya estaban entrenados para
responder si alguien dudaba de su espontaneidad.
“Fue una de las instrucciones. Si se acercaban reporteros, nos dieron esa indicación de
que dijéramos que no nos enviaba nadie, que íbamos por nuestra propia
cuenta como trabajadores”, reveló otro de los entrevistados durante un
encuentro con Univision. Durante las horas de las protestas, la prensa
mexicana reseñaba la extraña irrupción de carteles y mantas con
vulgaridades en contra de López Obrador en calles centrales de la ciudad. Los empleados eran presionados a reportar que estaban aún allí.
“Varios líderes nos estaban vigilando, cada grupo que se estaba
manifestando llevaba un líder y ese líder llevaba la información a
diferentes grupos”, explicó otro de los empleados.
Después
de horas de protestas, los sindicalistas afirman que les pidieron
devolver algunas de las pancartas usadas, para reciclarlas en otra
protesta. Peniley Ramírez / Univision Investiga
Estos reportes, de los que Univision obtuvo copia, eran enviados a
varios grupos de WhatsApp en los que compartían ubicación de las
protestas y fotos de los asistentes. En varios mensajes recibían respuestas de aprobación con el contacto de alguien identificado como “jefe Carreón”.Al final de la tarde, les instruyeron regresar las lonas a los líderes para reciclarlas en otra protesta.
“Me sentí humillado y con vergüenza.Al final mucha gente está con Andrés Manuel y cuando estábamos ahí en los semáforos, en las esquinas, nos insultaban, nos querían aventar los carros. Tuve mucho miedo de estar allí”, relató uno de los asistentes.
Los testimonios del sindicato de salud coinciden en que una buena
parte de estas amenazas tienen su origen en una gran precariedad
laboral, que va desde la falta de contratos fijos de empleo hasta la
carencia de materiales y medicamentos.
El cirujano Gómez padece diariamente estos problemas. Asegura que
muchas veces llega a su trabajo sin saber si tendrá siquiera agujas para
inyectar. “Es terrible que se use la situación médica, la situación de
carencias, que se politice, que se obligue a las personas a participar
en eventos o a apoyar grupos políticos a cambio de obtener algunos
beneficios que por ley se están exigiendo, que por ley corresponden”.
VERIFICADO: Los tres departamentos que José Antonio Meade
atribuyó como propiedad de López Obrador durante en debate en realidad
no pertenecen al candidato de Morena. El señalamento resulta por lo
menos impreciso si no es que abiertamente tendencioso. AMLO los
transfirió a uno de sus hijos desde 2005, pero están intestados ya que
la primera esposa de Andrés Manuel murió sin dejar testamento. El tercer
departamento era propiedad de la actual esposa de López Obrador pero lo
vendió en 2015. La historia es vieja y fue cubierta en 2016 por The
Wall Street Journal que finalmente hizo un retractación pública cuando
se le mostraron los documentos que acreditan la transferencia del
dominio
La acusación que hizo el candidato a la Presidencia de la coalición
PRI-PVEM-Panal, José Antonio Meade, respecto a los tres supuestos
departamentos de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición
Juntos Haremos Historia, no inscritos en su declaración patrimonial, no
es precisa. La iniciativa Verificado 2018, de la que forma parte Proceso, encontró
que si bien los inmuebles existen y ninguno figura en la declaración
patrimonial que López Obrador hizo pública en abril de 2016, Meade
Kuribreña no presentó los datos completos
Se trata de tres inmuebles: uno ubicado en la calle Heriberto Frías
1519, delegación Benito Juárez, y dos departamentos en los números 301 y
302 de la calle Odontología 57, delegación Coyoacán.
Según consta en el folio real 9056296 inscrito en el Registro Público
de la Propiedad y del Comercio, el departamento de la Benito Juárez era
propiedad de su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, quien lo adquirió en
2002, cuando aún no era cónyuge del candidato.
De acuerdo con el mismo documento, la vivienda fue vendida en diciembre de 2015 a Julio Scherer, abogado de López Obrador
y coordinador territorial de Morena en Veracruz, Oaxaca, Chiapas,
Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En ese año, la investigadora ya tenía
una relación sentimental con el tabasqueño.
Respecto a los otros dos departamentos, en noviembre de 2016 el
abogado del exjefe de gobierno aseguró que las propiedades habían sido
transferidas a uno de sus hijos en el año 2005.
Esta información la hizo pública, luego de que, en abril de ese mismo año, el diario estadunidense The Wall Street Journal publicó
una nota en la que documentó que los inmuebles no habían sido incluidos
en la declaración pública de bienes del ahora candidato.
Sin embargo, de acuerdo con las actas del Registro Público de la
Propiedad de la Ciudad de México con número de folio real 613504 y
613505, López Obrador aún figura como propietario de los inmuebles.
En septiembre de 2016, César Yáñez, vocero de Morena, explicó en una entrevista con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula,
que el candidato presidencial aún aparecía como propietario de los dos
inmuebles porque éstos se encuentran en un juicio testamentario.
Según explicó, en 2003, Rocío Beltrán, primera esposa de López
Obrador, murió sin dejar testamento, por lo que la cesión de derechos de
las propiedades a sus hijos está en litigio. 1,753 people are talking about this
Meade, además de tapadera, es un calumniador. Anexo las pruebas para demostrar que los "tres departamentos" no son míos. https://bit.ly/2qVvRGn Él ya lo sabía, pero anda muy nervioso, lo comprendo.
AMLO. Te prefiero así, corto de palabras.Yo estoy cansado de discursos
bellamente preparados por los mejores redactores y que al final ya
estando en el poder se traducen en robos desmedidos. Te prefiero a ti
AMLO corto de palabras pero firme en tu visión de acabar con la pobreza. Te prefiero así, corto de palabras pero proponiendo acabar con la
corrupción que es lo que más daño nos hace. Te prefiero así, corto de
palabras pero mirando de frente porque nadie te señaló que desviaste
Miles de millones de pesos a tus cuentas personales. Te prefiero así,
corto de palabras pero firme y optimista en que sí se puede cambiar lo
que nadie ha podido. Te prefiero así carente de tres o cuatro idiomas
porque en México hablamos español y lenguas indígenas y estos sonlos
que más necesitan. Te prefiero así, corto de palabras pero humilde y
gritando frente a los magnates que se han adueñado de este país. Jamás
admiraré ni votaré por el politico rico mentiroso y prepotente que nos
hablan bonito: esos ya nos han jodido siempre. Nadie intenta tantas
veces lograr el cambio. Solo basta ver a los excandidatos del PRI y el
PAN que no han ganado y como premio viven en la opulencia. Por eso
votaré por ti Andrés Manuel López Obrador. Si estas próximas elecciones también lo harás por AMLO comparte y acabemos con los mismos de siempre. ( tomado de facebook )
Ni una sola línea sobre el ataque ominoso de EU a Siria. Da vergüenza la postura de @EPN y @LVidegaray De tapete, por decir lo menos.
More than 400 people died in Syria in the last five days. 150 of them were children. 💔 Why is the world silent now? Because the media does not show this on tv for the world to see what is happeni
Presidentes seis años, holganza de lujo el resto de sus vidas
La información sobre las enormes pensiones de los expresidentes
mexicanos, procedente de investigaciones académicas y de una solicitud
de información de este semanario al gobierno federal, desmiente los
argumentos con que las justifican sus beneficiarios Vicente Fox y Felipe
Calderón, así como el aspirante presidencial José Antonio Meade. No se
limita a un sueldo vitalicio o al servicio de decenas de servidores
públicos, sino que incluye guardias para ellos y sus familias, igual que
el pago de telefonía, autos, atención médica privada y gastos de
oficina, entre otros, todo ello sin fundamento en la ley. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Ejemplo de los privilegios y excesos de
la clase gobernante que preservó la alternancia, las millonarias
prestaciones a los expresidentes de México –cuya pensión de 205 mil
pesos al mes es sólo una parte– no las disfrutan en casi ningún país,
menos en los más desarrollados económica y democráticamente.
En México los exmandatarios gozan, de manera vitalicia, de un sueldo
del nivel de secretario de Estado, un equipo de hasta 25 funcionarios,
numerosa custodia militar, atención médica privada, seguro de vida,
vehículos, telefonía y hasta jardineros, privilegios que al morir siguen
recibiendo sus descendientes.
De acuerdo con información oficial y estimaciones académicas y
legislativas, cada uno de los cinco expresidentes vivos cuestan a los
mexicanos aproximadamente 5 millones de pesos al mes, aunque otras
ubican los gastos –que incluyen personal, vehículos, oficinas– en 40
millones de pesos anuales.
Lo cierto es que, en sólo seis años –la quinta parte del tiempo que
le cuesta a un mexicano común obtener su pensión–, un presidente se
garantiza una vida de lujos hasta su muerte, que luego sigue disfrutando
su familia, y su pensión vitalicia de 205 mil pesos al mes contrasta
con los 2 mil 555 pesos al mes que recibirá alguien que gana 10 mil
pesos, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).
“El estudio de los beneficios de los exgobernantes permite conocer el
grado de equidad social, las formas de expresión de los criterios de
justicia, proporcionalidad y racionalidad, así como el grado de
desarrollo de una cultura con tejidos democráticos”, razonan Hilda Nucci
y Ernesto Villanueva en su libro Los parásitos del poder. Cuánto cuesta a los mexicanos mantener los privilegios de los expresidentes, de Ediciones Proceso.
Los académicos revisaron los ordenamientos legales sobre los
beneficios de exgobernantes en 21 países de los cinco continentes y
concluyen: “El caso que más llama la atención es el de México, pues es
el único país donde un expresidente recibe aproximadamente 2 mil 379
salarios mínimos como ingreso global mensual.” Como tras la elección de 2000, en esta coyuntura electoral están a
debate las desproporcionadas prestaciones de los expresidentes de la
República, que ni siquiera están fundadas en la Constitución y en la
ley, sino que son producto de simples acuerdos presidenciales de Luis
Echeverría y Miguel de la Madrid.
Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2163, ya en circulación
La validación de la candidatura de El Bronco hará que la opinión pública le dé la razón a#AMLOde 'mandar al diablo a las instituciones: @Denise Dresser en #EsLaHoraDeOpinar
El
Dr. Diego Valadés, investigador nivel III del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM y uno de los juristas de mayor
prestigio en el país, advierte que el
gobernador de Nuevo León con licencia no está en condiciones legales
para convertirse en candidato presidencial. Entérate de los detalles
aquí: https://codm.info/2JAhLCd
El equipo de Rosario Robles extrajodel
programa de Vivienda Rural del Fondo Nacional de Habitaciones Populares
(Fonhapo)más de 158 millones de pesos en efectivo cuyo destino se
desconoce. En vez de sancionar a su personal, Robles tramitó con
Hacienda un arreglo de las cuentas de la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), de la que es titular.
Casualmente, es la misma red de funcionarios y colaboradores que
participó en la llamada “estafa maestra”. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Al menos 158 millones 662 mil pesos del
Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) fueron
sustraídos en efectivo y de manera irregular por la misma red de
funcionarios y colaboradores de Rosario Robles que en la Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) cometieron entre 2015 y
2016 la serie de desvíos que configuraron La estafa maestra.
La sustracción de estos recursos fue descrita en dos oficios
internos, de enero y marzo de 2016, por Claudio Enrique Trulin Espinosa,
director de Administración y Finanzas de Fonhapo, quien le reprochó a
Francisco Javier Báez Álvarez, director de Programación y Presupuesto de
la Sedatu, que los 158 millones 622 mil pesos fueron tomados sin
informar a Fonhapo y “se desconoce si dichos recursos fueron
depositados” a la Tesorería de la Federación.
Según estos oficios, cuya copia obtuvo Proceso, el
área presupuestal de Sedatu utilizó estos 158 millones 622 mil pesos del
programa de Vivienda Rural sin realizar un trámite o solitud expresa
para obtener la adecuación presupuestaria y la propia dependencia
dirigida por Rosario Robles “utilizó la clave de la entidad
presupuestaria del Fonhapo, sin que en esta institución se tuviera
conocimiento de esta partida operada en su nombre”.
Trulin Espinosa, colaborador de Ángel Islava Tamayo, director general
de Fonhapo, le reprochó en su oficio del 13 de enero de 2016 a
Francisco Javier Báez Álvarez que “esos retiros no fueron informados al
Fonhapo como reintegros y se desconoce si dichos recursos fueron
depositados a la Tesofe o a otra cuenta a favor de la Sedatu, por lo que
se desconoce cuál fue su destino final; si el objetivo del retiro
señalado era la disminución del presupuesto autorizado, entonces la
Sedatu deberá realizar los movimientos presupuestarios correspondientes a
un reintegro, de tal manera La sustracción de estos recursos fue descrita en dos oficios
internos, de enero y marzo de 2016, por Claudio Enrique Trulin Espinosa,
director de Administración y Finanzas de Fonhapo, quien le reprochó a
Francisco Javier Báez Álvarez, director de Programación y Presupuesto de
la Sedatu, que los 158 millones 622 mil pesos fueron tomados sin
informar a Fonhapo y “se desconoce si dichos recursos fueron
depositados” a la Tesorería de la Federación.
Según estos oficios, cuya copia obtuvo Proceso, el
área presupuestal de Sedatu utilizó estos 158 millones 622 mil pesos del
programa de Vivienda Rural sin realizar un trámite o solitud expresa
para obtener la adecuación presupuestaria y la propia dependencia
dirigida por Rosario Robles “utilizó la clave de la entidad
presupuestaria del Fonhapo, sin que en esta institución se tuviera
conocimiento de esta partida operada en su nombre”.
Trulin Espinosa, colaborador de Ángel Islava Tamayo, director general
de Fonhapo, le reprochó en su oficio del 13 de enero de 2016 a
Francisco Javier Báez Álvarez que “esos retiros no fueron informados al
Fonhapo como reintegros y se desconoce si dichos recursos fueron
depositados a la Tesofe o a otra cuenta a favor de la Sedatu, por lo que
se desconoce cuál fue su destino final; si el objetivo del retiro
señalado era la disminución del presupuesto autorizado, entonces la
Sedatu deberá realizar los movimientos presupuestarios correspondientes a
un reintegro, de tal manera
que los movimientos presupuestales queden debidamente equilibrados en el Fonhapo y a cargo de la Sedatu”.
“Es imprescindible la aclaración de estos movimientos presupuestales y
de flujo de efectivo, ya que por ningún motivo deben incluir recursos
que el Fonhapo no solicitó y que no fueron depositados en la cuenta del
fideicomiso, de los que se desconoce su ejercicio para efectos del
reporte de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al
ejercicio fiscal 2015”, subrayó el director de administración y finanzas
del fideicomiso responsable de subsidiar la vivienda de bajo costo y de
coordinar las tareas de reconstrucción tras los sismos de septiembre de
2017.
Dos meses después, el 2 de marzo de 2016, otro oficio de Trulin
Espinosa dirigido a Báez Álvarez destacó que la propia Secretaría de
Hacienda rechazó la solicitud de “adecuación presupuestaria” debido a
que “existen diferencias entre las cifras del flujo de efectivo
propuesto 2015”, específicamente en el rubro de subsidios por la
cantidad de 158 millones 662 mil pesos.