fe de erratas

4 ene 2010

Los de Fox y Calderón, los peores gobiernos en 80 años

Los de Fox y Calderón, los peores gobiernos en 80 años
Segunda década perdida para el país
Carlos Fernández-Vega      La Jornada                   4  Enero 2010
Foto
Vicente Fox y Felipe Calderón, durante un desayuno en el hotel María Isabel Sheraton el 3 de diciembre de 2005 en la ciudad de México Foto José Antonio López
 
Delirante, el calderonato hace hasta lo impensable por hundir en la miseria al mayor número posible de mexicanos (6 millones adicionales sólo en su primer bienio de estancia en Los Pinos), y con el panismo clerical se aferra a no dejar ir el galardón como el peor gobierno, junto con el de Fox, en 80 años, incluido el de Miguel de la Madrid. Es la segunda década perdida para el país (la del arranque del siglo XXI), mucho más profunda que la primera (la de los 80, en plena crisis de la deuda externa y el arribo del neoliberalismo).
 
El panismo llega a su décimo año consecutivo en la residencia oficial, y más allá de rosarios, crucifijos y buenas conciencias nada ha procurado en favor de los mexicanos. El peor resultado, producto de los peores gobiernos, entre los peores. A punto de montarse en el Ipiranga, Porfirio Díaz dejó tras de sí una década, la primera del siglo XX, con una tasa anual promedio de crecimiento económico de 3.31 por ciento. Cómo estará la cosa, que la dupla Fox-Calderón apenas si libra uno por ciento anualizado.

El cambio (Fox) con continuidad (Calderón), presumido por el panismo, ha sido un estrepitoso fracaso en lo político, lo económico y lo social. Por abajo del infausto resultado blanquiazul, sólo se registran los resultados históricos en la segunda y tercera décadas del siglo XX, con el país convulsionado por el movimiento revolucionario, la guerra cristera –de la que se ufana ser heredero el actual inquilino de Los Pinos– y la hecatombe económica de 1929, lo que ni de lejos sucedió en la bonanza petrolera del foxiato ni el navío de gran calado del calderonato.

En el periodo 1911-1920 la tasa anual promedio de crecimiento económico a duras penas alcanzó 0.21 por ciento, mientras en 1921-1930 el indicador se redujo a 0.20 por ciento, lo que resume 20 años de convulsión política, económica y social, de reacomodos, de guerra y crisis externa (Calderón dixit), carentes de bonanza petrolera, histórica inversión extranjera, boyante planta productiva, exportaciones sin límite, finanzas públicas sanas y demás bellezas presumidas por los neoliberales. En resumen, nada con qué responder en las citadas dos décadas del siglo pasado, es decir, todo lo contrario a lo registrado en la primera del siglo XXI, los tiempos de cambio con continuidad.

La dupla Fox-Calderón, el panismo institucionalizado, prometió todo e incumplió todo, y decididamente va por más. En el periodo 2001-2009 el resultado económico es desastroso: el crecimiento anual promedio va de 1.03 a 1.13 por ciento (depende de si la economía mexicana se hunde 7 u 8 por ciento en 2009), algo no registrado en 80 años. Ahora que si el balance se limita al primer trienio calderonista en Los Pinos, entonces el desplome va de 0.83 a 1.17 (ambas, obviamente, cifras negativas).

En la primera década perdida –los años 80– la tasa anual promedio de crecimiento fue de 1.9 por ciento, el peor resultado –hasta la llegada del panismo a Los Pinos– de la dictadura neoliberal mexicana. En la segunda, la de la dupla Fox-Calderón, el balance es infame: de 1.03 a 1.13 por ciento, en el mejor de los casos. Pero aún en el supuesto, y sólo eso, de que en 2009 la economía mexicana hubiera registrado un incremento de 3 por ciento (como originalmente estimó el doctor catarrito, hoy en funciones de gobernador del Banco de México), la tasa anual promedio en el cambio con continuidad aún resultaría menor (2.3 por ciento) a la registrada en los años 90, la cual tampoco fue para presumir.

Ya con el México moderno encarrilado e integrante del primer mundo (Salinas de Gortari dixit, y de pilón la perorata zedillista), la pujante cuan envidiable economía mexicana apenas si promedió anualmente 3.51 por ciento de crecimiento económico (con todo y crisis de 1995), una proporción a todas luces insuficiente para atender las urgencias nacionales (no así los intereses oligárquicos, porque es al principio de este periodo cuando por primera vez los orondos magnates nacionales aparecen en Forbes y son presumidos como muestra inequívoca de los bien que marcha el país), equiparable a la reportada en el México de los años 40 y prácticamente la mitad con respecto al avance anual registrado de 1951 a 1980. El raquítico logro de los años 90 se dio a pesar del desmantelamiento del aparato productivo del Estado (léase privatización) y, se supone, el río de dinero que implicó –también es suposición– para el erario.

En el repaso histórico, y superada la convulsión 1911-1930 (con su 0.2 por ciento de avance), la tasa anual promedio de crecimiento económico mexicano se registró de la siguiente forma: 1931-1940, 3.36 por ciento; 1941-1950, 5.98 por ciento; 1951-1960, 6.14 por ciento; 1961-1970, 6.48 por ciento, y 1971-1980, 6.71 por ciento. A partir de ese año todo ha sido escalera para abajo, con un creciente costo social.

Así, el periodo 1951-1980 se ubica como el mejor en términos económicos para México, con una tasa anual promedio de 6.45 por ciento, un sueño a estas alturas, porque con el arribo del neoliberalismo (Miguel de la Madrid-Felipe Calderón) tal indicador cayó a 2.17 por ciento, apenas una tercera parte del avance logrado en el lapso citado. Lo peor del caso es que nada apunta a una mejoría. Por el contrario, los resultados de la dictadura neoliberal han ido de mal en peor, por mucho que el actual cuenta cuentos de Los Pinos suponga que en el año 2050 seremos la cuarta economía mundial.

Ahora que vienen las fiestas por el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, para el registro queda el comparativo entre la última década de Porfirio Díaz (con un crecimiento anual promedio de 3.31 por ciento) y la primera del siglo XXI, con la dupla Fox-Calderón y el panismo institucionalizado en Los Pinos (1.03 a 1.13 por ciento). Entonces, si alguien sabe dónde quedó el crecimiento y el desarrollo de México, favor de notificarlo a la brevedad. Ciento siete millones de personas y el futuro nacional lo agradecerán profundamente.

Las rebanadas del pastel
Bienvenidos a 2010, el año de la recuperación de la crisis externa. Sigue la feria de precios en bienes y servicios del sector público. Agreguen el incremento en tarifas eléctricas al ya de por sí voluminoso inventario. Como van las cosas y para vivir mejor, el gobierno calderonista insiste en que los mexicanos se alumbren con velas y guisen con leña, recurran al trueque, recolecten frutos de la madre natura y cacen con piedras, porque el arco y las flechas también subieron de precio.

Estrategia: Cómo responder al panismo-salinismo en internet

Estrategia: Cómo responder al panismo-salinismo en internet

*FCH: los peores resultados en 80 años



*Y ahora con ustedes, el tercer año perdido
*FCH: los peores resultados en 80 años
*¿Habrá cuarta celebración?
Carlos Fernández-Vega

¡Y ahora con ustedes, distinguidas damas, gentiles caballeros, chiquillos y chiquillas, caramelos y bolitas: desde el más allá, el único, el innovador, el creativo, el carismático, el sorprendente cuentacuentos de Los Pinos, con su más reciente oferta para los tres años que le restan en la residencia oficial, si es que el país lo aguanta: más promesas –con aderezo de éxitos, logros y proezas en el año del catarrito y de la crisis que vino de afuera–, que se sumarán al abultadísimo inventario de compromisos incumplidos en su primer trienio de estancia en la ex hacienda de La Hormiga!
¡Que no le digan, que no le cuenten! ¡Pasen, pasen a verlo en su tercera fiesta en tres años –con cero resultados en un país que se desmorona– para conmemorar el haiga sido como haiga sido, celebrar lo inexistente, exaltar míticos avances y fortalezas, festejar el “vamos a…” y pronunciar su discurso número 5 mil millones, en medio de fingidos aplausos de los cínicos invitados especiales en Palacio Nacional durante la entrega de los Premios Mediocridad!
Cero y van tres: cero resultados, tres fiestas para celebrar su llegada a Los Pinos, aunque haya sido a empujones y por la puerta de atrás. El de ayer fue un discurso prácticamente igual a los que, con el mismo motivo, pronunció en 2008 y en 2007, aunque cada vez de forma más humilde y autocrítica: en síntesis, gracias a él –según su modesto dicho– el país no se nos fue de las manos, aunque cotidianamente los mexicanos se la pasen recolectando, aquí y allá, pedacitos de país regados por todas partes.
Ayer, como siempre, la práctica más acabada de Onán estuvo presente en el discurso calderonista (se respeta la palabra original): de hecho ya está ocurriendo (la recuperación) y eso es bueno. El tercer trimestre del año nuestra economía, finalmente, volvió a crecer y lo hizo, además, a una tasa muy importante, 2.9 por ciento de crecimiento trimestral. ¿Eso qué significa? Que a ese ritmo, si ese ritmo suponiendo, se siguiera todo el año, es una tasa de crecimiento anual de más de 12 por ciento; una tasa, además, que a diferencia de otras economías en el mundo, así como nosotros sufrimos más que muchas otras, ahora, en los últimos cinco meses, a diferencia de muchas economías, insisto, se está dando un proceso de creación neta de empleos, que suma ya 250 mil nuevos empleos netos en el sector formal, más de un cuarto de millón, sin considerar noviembre, que en la primera quincena ya registraba 45 mil más empleos creados (contra un aumento en el desempleo de un millón 400 mil mexicanos).
Qué bonito onanismo, pero en los hechos los resultados económicos del primer trienio calderonista ocupan el segundo lugar, entre los peores, para un periodo igual, de todo el siglo XX y lo que va del XXI, sólo superados por los de la dupla Pascual Ortiz Rubio-Abelardo Rodríguez (1930-1932, en medio de la gran depresión mundial). Así de sencillo, así de terrorífico. De entrada, el actual inquilino de Los Pinos ya le ganó, para mal, al desastre de Miguel de la Madrid, quien a la mitad de su sexenio reportó una tasa de crecimiento anual promedio de 0.7 por ciento; en igual lapso, pero de Carlos Salinas de Gortari dicho indicador fue de 4.5 por ciento; en el primer trienio de Ernesto Zedillo cayó a 1.9 por ciento, y en el correspondiente a Vicente Fox a 0.63 por ciento. Pero llegó Felipe Calderón e hizo la hombrada: desplome anual promedio cercano a 1.2 por ciento, algo no visto desde en casi 80 años.
De acuerdo con los indicadores históricos del Inegi, en los tres primeros años (siglo XX) del ideólogo panista Porfirio Díaz la tasa de crecimiento anual promedio fue de 4.1 por ciento (con todo y que la economía se desplomó 7.23 por ciento en 1902); en el primer trienio de la siguiente década, con el país convulsionado, ese indicador fue negativo en 1.14 por ciento, por debajo de Calderón, y en igual periodo de los años 30 el desplome fue de 5.96 por ciento. De 1933 a 1981 el crecimiento fue constante (alrededor de 6 por ciento anual), hasta 1982 cuando el PIB se redujo 0.52 por ciento, sacudidas petrolera y devaluatoria incluidas. A partir de 1983, con la tecnocracia instalada en Los Pinos, la Presidencia de la República remodelada como gerencia general, y el neoliberalismo rompiéndole la crisma a los mexicanos, la economía nacional ha ido de mal en peor, pero la cereza la ha puesto el señor de los discursos y las fiestas.
En la primera de ellas (2007), Calderón presumió que un año después de entrar por la puerta de atrás el panorama (es) verdaderamente distinto, por mucho que incumplió cinco de sus principales promesas de campaña para resolver de inmediato igual número de lacerantes problemas nacionales (seguridad, crecimiento económico, empleo, mayores beneficios sociales y combate a los monopolios), amén que a lo largo de esos 365 días tales problemas se exacerbaron. En aquel entonces comentamos que un solo dato desmoronaba el triunfalista discurso del inquilino de Los Pinos: de acuerdo con el Banco Mundial, en una escala donde 100 por ciento es la mejor calificación, México registraba un nivel de 32.7 en estabilidad política y ausencia de violencia. A lo anterior se sumaba un promedio diario de ocho asesinatos por narcoviolencia, medio punto porcentual de incremento en la tasa de desempleo, un crecimiento económico 40 por ciento menor al de 2006, mayor concentración del ingreso y la riqueza y fortalecimiento de monopolios y oligopolios, es decir cinco promesas, cinco incumplidas. Primer año perdido.
Segunda celebración (2008), y repitió el discurso: la satisfacción del deber cumplido nos alienta para acometer, aún con mayores bríos, las tareas por venir. Pero en los tiempos electorales el michoacano aseguraba que “hemos sido cuidadosos para no caer en la salida fácil de proponer acciones que no se puedan cumplir y comprometer el futuro y el patrimonio de los mexicanos. El 2 de julio celebraremos el triunfo de la opción del empleo, la estabilidad económica, la transparencia y la unidad de los mexicanos… Construiremos un México próspero, democrático, seguro, estable, limpio y con la capacidad de generar empleos bien pagados… para que vivamos mejor”. Dos años después, exactamente lo contrario: los mexicanos sobreviven en peores condiciones, y contando, bombardeados con discursos esperanzadores. Segundo año perdido.
Tercera (tercer año perdido), durante la cual refrendó su inagotable fuente de inspiración: ante ausencia de resultados, vigorosa presencia de promesas. ¿Habrá cuarta celebración?
Las rebanadas del pastel
Entonces, según su discurso, pobres, desempleados, empresarios que reventaron, expulsados de su tierra, etcétera, etcétera, deben estar agradecidos con el inquilino de Los Pinos, porque el país no se le fue de las manos.


Sres. Legisladores:





                                                            Marcha contra paquete fiscal

Sres. Legisladores:
 ¿Qué recibimos los mexicanos por el pago de nuestros impuestos?  En especial, ¿qué recibimos de ustedes, diputados y senadores, responsables de la aprobación de Reformas y Leyes fundamentales para el desarrollo de México?
1.       SEGURIDAD: México es el líder mundial en secuestros[i] y uno de los líderes mundiales en narcotráfico.
2.       EDUCACIÓN: México ocupa el último lugar en educación entre los 30 países miembros de la OCDE (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes: lugar 30 en ciencias, 29 en lectura, 30 en matemáticas[ii]).  Sólo 39% de los mexicanos de 25 a 34 años ha concluido la preparatoria (segundo nivel más bajo entre los países de la OCDE)[iii].  Cerca del 45.1% de la población de 15 a 19 años no estudia (la segunda cifra más alta entre los países de la OCDE)[iv].
3.       ECONOMÍA: 47.4% de los mexicanos está en situación de pobreza; esto es, 50.6 millones de mexicanos (más que la población total de Canadá, España o Argentina), ganan menos de 1,624.92 pesos al mes.  18.2% de la población (19.5 millones) en pobreza alimentaria (809.87 pesos mensuales)[v].  12.7 millones de inmigrantes mexicanos en EU (11% de los nacidos en México, 2008; 1.4% en 1970)[vi].  Lugar 74 mundial en cuanto a Ingreso Nacional Bruto per cápita (9,980 USD)[vii] .  Lugar 51 mundial en cuanto a facilidad para hacer negocios: apertura de negocios (90), pago de impuestos (106), contrato de trabajadores (136), permisos de construcción (37), etc.[viii].  Lugar 53 mundial en el Índice de Desarrollo Humano (PIB/PPA, vida larga y saludable, conocimientos) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo[ix]
4.       SALUD: lugar 78 en el mundo en mortalidad infantil (menores de 5 años), con una tasa de 35%[x].  País con menor inversión pública en salud per cápita entre los países miembros de la OCDE[xi]: mientras que los países miembros invierten en promedio 126,000 USD en los niños hasta los 18 años, nuestro país es el que menos invierte (24,000 USD); 1/16 parte de quien invierte más (Luxemburgo, 380,000 USD)[xii].  Segundo lugar en obesidad entre los países miembros de la OCDE[xiii].
5.       JUSTICIA: la cifra de impunidad en el país es de 98.76%[xiv].  Lugar 70 a nivel mundial en el índice de percepción de la corrupción[xv].
6.       INFRAESTRUCTURA: únicamente 38.3% de las aguas residuales son tratadas, 13.2 millones de mexicanos no tiene drenaje, 12.1 millones no tiene acceso a agua potable en su vivienda[xvi].  No existe una red ferroviaria con trenes viajando a velocidades mayores de 200 km/hr, como el TGV francés, AVE español o Shinkansen japonés.  Únicamente el 10% de las carreteras es de concreto hidráulico, no existen autopistas de seis o siete carriles en cada sentido como en EU, con cuotas menores de 1 dólar por caseta.  No hay aeropuertos de primer nivel, mientras que algunos países han desarrollado aeropuertos hasta en el mar (Hong Kong International Airport, Centrair y Kansai en Japón, Inchon en Corea, etc.)
Durante cerca de 45 años de vida laboral (no 30 años como los funcionarios públicos de L y F, IMSS, PEMEX, etc.), cada uno de los contribuyentes mexicanos habrá pagado cientos de miles o millones de pesos en impuestos, en teoría, para el progreso del país.  Sin embargo en vez de destinarse para este fin -los ejemplos antes mencionados evidencian que los mexicanos recibimos poco o nada por nuestras contribuciones-, se utiliza para pagar los exorbitantes salarios y prestaciones de 500 diputados y 128 senadores mediocres y partidos políticos improductivos, subsidiar organismos públicos y funcionarios ineficientes, enriquecer a líderes sindicales corruptos, mantener a 27.5 millones de personas de la economía informal (64% de la PEA)[xvii], etc.
Honestamente, no encuentro qué beneficio reciba o haya recibido de ustedes, diputados y senadores, por el pago de mis impuestos; porque, adicional a los ejemplos macros anteriores:
1.  He sido asaltado en un par de ocasiones en la ciudad de México (Coyoacán e Interlomas), en pleno día.  Aunque denuncié ambos asaltos –pasé más de 5 horas en el MP cada vez-, nunca atraparon a los asaltantes (evidentemente) y el automóvil robado fue pagado por la compañía aseguradora privada.
2.  O bien las empresas donde he trabajado tienen la prestación de gastos médicos mayores, o de manera individual realizo la contratación del seguro; de hecho, la seguridad social que otorga el estado es tan deficiente, que ustedes mismos tienen contratado el seguro de gastos médicos con empresas privadas.
3.  No tengo más opción que comprar la gasolina de PEMEX, la electricidad de CFE o L y F, y tantos otros servicios y productos de monopolios (prohibidos en países industrializados) y de mala calidad.
4.  Pago cantidades considerables en casetas para transitar por autopistas de asfalto, con hoyos, en ocasiones de un solo carril.  No existe la opción de trenes de alta velocidad.  He tenido que salir por la puerta 19 de la terminal 1 del aeropuerto y esperar en una terminal móvil por las deficiencias del AICM, el más importante del país.  Las calles de las ciudades tienen baches.
5.  Frecuentemente hay apagones, cuando en países industrializados es raro que existan; conozco contribuyentes que han perdido equipos por las fluctuaciones de voltaje (sin ser reembolsados).
6.  Pago por garrafones de agua, cuando en países industrializados se puede beber directamente de la red hidráulica; tan mala es la calidad del agua “potable” que pueden llegar a contener ¡residuos fecales!
7.  Muchas playas y ríos del país están contaminados por aguas negras (también inconcebible en países desarrollados);  
8.  Mi educación fue pagada por mis padres.
Etc., etc., etc.  ¿Dónde está todo lo que he pagado de impuestos?
Desafortunadamente, mientras los ciudadanos no se den cuenta de que, en lugar de ser miles quienes presionamos a nuestros “representantes” para que implementen iniciativas ciudadanas, lo hiciéramos millones, nada cambiará. Y también, que no tiene caso presentar propuestas o quejarse ante familiares y amigos (quienes no las pueden materializar y para quienes éstas son evidentes).
Humberto Muray
 


Definitivo: le cortan las alas al zar de la radio



Definitivo: le cortan las alas al zar de la radio
Enrique Galván Ochoa    La Jornada              25 Noviembre 2009
¿Y las concesiones que ya había otorgado el frustrado zar de la radiodifusión, Juan Francisco Molinar Horcasitas?

Apenas la semana anterior, la Secretaría de Comunicaciones anunció que había hecho entrega de 18 nuevas concesiones para servicios de telecomunicaciones, 15 de las cuales tienen relación con servicios de televisión restringida y el resto son de uso oficial.

 Y el año anterior, en el contexto de una convención del consejo consultivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, en Monterrey, hubo un anuncio: se refrendarían 131 concesiones de radio, no como una dádiva, sino como parte de los compromisos del presidente Calderón, según dijo el todavía secretario del ramo Luis Téllez.

Con todo, no faltó quien lo interpretara como pago de deudas que contrajo con los medios electrónicos que apoyaron su campaña. Ayer la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional el reglamento que sirvió de base a los obsequios presidenciales.

 Por tanto, el titular de la SCT está impedido para otorgar concesiones y permisos en materia de radiodifusión; no puede, tampoco, resolver sobre su prórroga, refrendo o modificación, ni declarar administrativamente la caducidad, nulidad, rescisión o revocación de las concesiones y permisos en la materia.

Son facultades de la Cofetel que el gobierno calderonista se atribuyó arbitrariamente. Hace falta una interpretación válida acerca de si también quedó impedido en materia de televisión.

Pero, en definitiva, Molinar Horcasitas, el malogrado zar de la radiodifusión, vio cómo los ministros le cortaban las alas. ¿En qué situación jurídica quedan las concesiones que otorgó, refrendó o modificó? Hay una moción en la Cámara de Diputados para que Molinar Horcasitas se presente a informar.
Copete vs cabellera
Se suspende para mejor ocasión el duelo verbal entre Peña Nieto y Carlos Navarrete. El gobernador mexiquense le envió una carta a Carmen Aristegui –inteligente y activa promotora del encuentro– en la cual le pone una revolcada al presidente del Senado, lo cual hace innecesario el encuentro. El mensaje cifrado de Peña Nieto podría leerse así:
 “Mira, dile a tu jefe Beltrones que no mande a uno de sus chalanes por enfrente; si quiere un debate conmigo, ya habrá ocasión en la eliminatoria del PRI, hay niveles”.


Lo inédito del SME


Lo inédito del SME

Jane de la Selva    SDP   17 de Noviembre, 2009 - 06:38 
Parece que a Ciro Gómez Leyva le jalaron las orejas sus  patrones y habiéndolo amonestado le exigieron: “Oye, las cosas no han salido bien. Tus enfrentamientos con quienes has sin tacto alguno ofendido públicamente no nos llevan por buen camino. Se te están echando encima y nos están haciendo quedar mal. Bajó la preferencia del auditorio por tu falta de credibilidad. Así que, me haces el favor de corregir tu comportamiento y les das espacio a tus detractores”.  Y claro está, Ciro les dará, aunque ya habiendo hecho el daño, audiencia “imparcial” a los asuntos del SME, según estos prosigan.
Le leyeron la cartilla al malogrado Ciro, por causa del detrimento que le causó a la imagen, de por sí ya mediocre, de la novel televisora. Pasó hoy el hombre una nota en la que aparece Martín Esparza desmintiendo los números oficiales de trabajadores liquidados, pero luego luego al salir del aire el encuadre de los lideres del SME, adhiere en vivo de su cosecha, que a él también le habían mandado las cifras oficiales, asegurando que más del 60% de los trabajadores ya habían cobrado.  Esparza anuncia en la misma toma de palabra, lo inédito: Que el secretario del Trabajo, Lozano Alarcón había prometido a las transnacionales extranjeras que en menos de un mes habrían firmado su renuncia los trabajadores agremiados al sindicato, y como no ha sido así, ahora ya no saben qué hacer, por ello lo de las cifras inventadas. Temen perder “el negocio” por no haber cumplido lo pactado y concretar el cierre.   
Acto seguido recibió Ciro en el estudio al vocero del SME Fernando Amezcua, quien produjo frente al periodista los videos de los miembros del sindicato siendo agredidos por los elementos policíacos durante la marcha del día once. Y también desempacó ahí junto a él sobre la mesa, un enlistado de recibos no pagados de usuarios morosos VIP, que ya había mencionado Esparza en breve evidenciarían. Los adeudos suman millones de pesos. El adeudo público más gordo que entregó a la televisora la compañía de Luz y Fuerza del Centro fue de un monto de 321 millones de pesos, y ¿a nombre de quién está suscrito el recibo? Nada más y nada menos que al de la SAGARPA. Los montos por pagar de los que se presentó constancia, pertenecen a algunos de los peces gordos deudores del área que abarca la paraestatal.
Al echarle un rápido vistazo Gómez Leyva a la impresión membretada y fechada que lograron extraer y salvaguardar los genios cibernéticos de la compañía, tuvo que decir, no le quedó otra, que si dichas faltas eran verídicas, lo que su equipo procedería a corroborar de inmediato, sería sin duda, un hecho muy grave y habría que preguntarles a cada uno de los morosos por qué tenían estos adeudos millonarios con la compañía LyFdel C. ¿¡No hombre, de veras!?
Ya no importa qué actitud tome Ciro ante las cámaras, su mala reputación lo ha alcanzado.
He aquí las empresas públicas y privadas cuyos millonarios adeudos comprobó el señor Amezcua:
Presidencia de la Republica, Sectretaria del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Hacienda y Crédito Publico,  Secretaría de la Defensa Nacional,  Procuraduría General de la República, Consejo de la Judicatura, Poder Judicial de la Federación, Nextel,  Tiendas Electra, Salinas y Rocha, Aurrerá, Suburbia.  Adeudos que van desde los tres, a los trescientos veintiún millones de pesos acumulados por recibo.
David seguirá golpeando a Goliat y, al contrario de lo que algunos piensan, la batalla del SME por reivindicarse dentro del marco de la legalidad, continuará.    


Directivos jubilados de LFC ganan tres veces más que cuando laboraban


Obtienen hasta $149 mil mensuales, revelan trabajadores que solicitaron la información al IFAI

Directivos jubilados de LFC ganan tres veces más que cuando laboraban
Fabiola Martínez       Periódico La Jornada        Jueves 29 de octubre de 2009, p. 3

Foto
Trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas acudieron al Palacio de Justicia Federal, en San Lázaro, donde el organismo gremial presentó un amparo colectivo contra la extinción de Luz y Fuerza  Foto Marco Peláez
Al menos 31 ex funcionarios de Luz y Fuerza del Centro (LFC) reciben por jubilación pagos mensuales hasta de 149 mil pesos. Es el caso de Raúl Rufino Serrano Sierra, ex subdirector de recursos humanos, con antigüedad de 11 años, seis meses y 16 días, quien se jubiló en septiembre de 2007 con 149 mil 245 pesos mensuales, esto es, 100 mil pesos más del salario reportado al momento de su retiro.
En tanto, al ex contralor interno Manuel López Téllez, con antigüedad de nueve años, un mes y 19 días, le fue asignada una jubilación de 120 mil 501 pesos, pese a que su salario ordinario era de 33 mil 608 pesos al mes.
El ex director general de LFC, Luis Antonio de Pablo Serna registra una jubilación de 103 mil 923 pesos por 4.7 años de servicio. En este caso no están disponibles datos de su salario al momento del retiro.
Los anteriores datos fueron recabados por trabajadores de Luz y Fuerza del Centro (empresa pública extinta por decreto presidencial el pasado 11 de octubre) por medio de solicitudes al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).
Las listas, difundidas por trabajadores en activo y jubilados, revelan también que durante el periodo 1997-2008, LFC sancionó y/o inhabilitó a 120 funcionarios debido a irregularidades cometidas en procesos de licitación para la adjudicación de servicios e insumos a proveedores y, además, por no reportar a cajas cobros hechos a usuarios, entre otras causas.
Quienes administraban Luz y Fuerza eran los verdaderos privilegiados, afirman electricistas que detallan, con base en documentos, la situación en referencia.
Uno de los directivos, Eduardo Muñoz Aguilar, ex subdirector de finanzas, fue inhabilitado por un año (de septiembre de 2003 a septiembre de 2004) por violación a procedimientos de contratación, de acuerdo con una investigación iniciada en 2002 (006/2002 ACUM. AL 0010/2001),  al mismo tiempo en que era autorizada su jubilación mensual por 49 mil 16 pesos, tras una vida laboral en LFC de seis años y un día.
La mayoría de los funcionarios fueron sancionados tras indagatorias del órgano interno de control de esta empresa, y sólo seis, de un listado disponible de 120 personas, tras el resolutivo correspondiente a cargo de la Secretaría de la Función Pública.
La mayoría de los casos en referencia tiene origen en irregularidades por violar leyes y normas presupuestales, procedimientos de contratación, negligencia administrativa, incumplimiento de declaración de situación patrimonial, abuso de autoridad y cohecho o extorsión.
Diversos funcionarios que realizaron, por ejemplo, acciones irregulares en la contratación de médicos especialistas para la atención de trabajadores de la entidad, se hicieron acreedores a una suspensión de entre tres días y dos años.
Algunos ex empleados de confianza, responsabilizados por la comisión de ilícitos relacionados con los cobros a usuarios de servicios (no ingresados a las cajas de LFC) recibieron inhabilitación hasta por 20 años, aunque también hay otros –en irregularidades en procesos de licitaciones públicas– que sólo reportan sanción leve: apercibimiento privado, amonestación pública o suspensión por menos de tres meses.
En la relación de sancionados hay cinco casos con inhabilitación por 20 años por violación a la norma presupuestal y por negligencia administrativa.
Los trabajadores consultados afirmaron que la negligencia administrativa no sólo ocurre en aquellos casos que buscan llevarse una tajada de los contratos o quienes no entregaban a las cajas cobros a usuarios, sino también en el departamento jurídico, que no se presentaba a las audiencias en caso de sindicalizados acusados de ilícitos.
Es decir, aunque también hay un registro de sanciones y despidos a personal de base, muchos de ellos de labores operativas acusados de soborno a usuarios, los casos no eran seguidos en la Junta de Conciliación y Arbitraje. En consecuencia, afirman los denunciantes, la mayoría de los trabajadores que no aceptaron la acusación y demandaron reinstalación por despido injustificado ganaron los casos y recibieron salarios caídos, principalmente porque los representantes de LFC no acudieron a la JFCA.
Respecto de los funcionarios jubilados, la información entregada por Luz y Fuerza del Centro no precisa las causas que originaron los altos y dispares montos de los retiros. Para los jubilados sindicalizados y trabajadores que afirman estos hechos, los altos finiquitos y pensiones de alto costo contribuyeron, al igual que las deudas no cobradas a grandes consumidores de energía eléctrica, en el quebranto inducido del organismo.
La antigüedad
Entre los casos que reportan menor antigüedad (siempre según los documentos exhibidos por los trabajadores, integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas), no sólo los directivos obtuvieron jugosas jubilaciones, sino sus subalternos.
Un asesor de la dirección general, con antigüedad en LFC de apenas dos años, siete meses, 15 días, se retiró con 37 mil 279 pesos mensuales; en tanto, auxiliares técnicos de proyecto, subdirectora de abastecimiento de transporte, coordinador de proyectos institucionales, secretaria del gerente de producción y una secretaria de la dirección general, con antigüedad de poco más de cuatro años, recibieron pensiones por 63 mil, 7 mil, 59 mil, 37 mil 919 y 37 mil 752 pesos, respectivamente.
Una secretaria privada del subdirector de abastecimiento y transportes, con antigüedad de diez años y 22 días, ganaba 9 mil 934 pesos mensuales y fue jubilada en 1999 con 30 mil 917 pesos.
Otra secretaria privada, del gerente de distribución y transmisión, con 12 años, cinco meses y 29 días de antigüedad, con salario de 11 mil 498 pesos, fue jubilada con 31 mil 346 en el año 2002, por mencionar algunos de los casos expuestos en los documentos obtenidos por los trabajadores denunciantes a través de una solicitud de información pública.

"Nalgadas con penca de nopal”?

Hola Todos,
Aprovecho el foro para desearles el mejor de los años y que sea pleno de amor, trabajo, salud, familia, retos, sentido comùn y conciencia social..... estamos siendo testigos de un mundo tan cambiante que... necesitamos conciencia.
 
Lean este artìculo de Gaby Vargas a propòsito..... habla por sì sòlo.  Reciban un gran  abrazo.  

Asunto: POR FAVOR LEANLO!!/ALEJANDRO FERNÁNDEZ solo cantas,Y NO PIENSAS...!!!



"Nalgadas con penca de nopal”?
·         Publicado por Gaby Vargas el diciembre 14, 2009 a las 9:00am
·          
·         Estimado Alejandro Fernández:
No suelo meterme con el trabajo de los artistas; sin embargo, al escuchar en el noticiero de Carmen Aristegui la canción que promueves, llamada Unas nalgadas, la indignación me llevó a escribirte esta carta.
No tengo el gusto de conocerte, pero quiero decirte que siempre te había admirado como cantante y joven talento. Seguramente estarás muy contento de que tu lanzamiento cause polémica, debido a la promoción gratuita que ello implica —tal como mencionaste en la presentación que realizaste ante los medios—; sin embargo, como mujer del siglo XXI, quiero decirte que tu canción me parece poco atinada, misógina y ofensiva.
No es cuestión de un feminismo a ultranza, se trata simplemente de tener sentido común y ser consciente del efecto que una canción popular puede tener en el inconsciente colectivo. Considera por un momento que el pueblo, al cantar las canciones, hace suyas las letras.

·        
Unas nalgadas con pencas de nopal
es lo que ocupas por falsa y traicionera.
Cómo te amaba, qué bruto, qué animal,
cómo fui a dar mi amor a la ligera.
Unas nalgadas con pencas de nopal,
una lección es la que te mereces..
Unos rasguños con espina de maguey,
hoy se me antoja jugar gato en tus cachetes;
me hacías piojito y luego me 'hicites' güey
ya te veré empeñando los aretes.

·        
Honestamente, no comprendo qué te hizo aceptar promover una letra en la que parece normal, divertido e insignificante pegarle a una mujer. "Sirve como amenaza juguetona para la mujer y la canción me divierte”, declaraste a la prensa.. Asumo que se debe a la ignorancia sobre lo serio del tema. No sé si estés al tanto de los esfuerzos que tanto el gobierno, como instituciones privadas, hombres y mujeres realizamos por diversos medios para erradicar en nuestro país la violencia contra la mujer, una conducta imperdonable que nos regresa al estado más primario y salvaje del ser humano.
Ojalá pudieras escuchar de viva voz el testimonio o conocer los casos de tantas y tantas mujeres que han sido golpeadas y humilladas por sus maridos al grado de requerir atención hospitalaria, si es que ese servicio está dentro de sus posibilidades o, en caso contrario, han terminado en la tumba. Además, como la violencia es una conducta que se aprende, después los hijos la repiten. ¿Cómo crees que se sienten los cientos de mujeres víctimas de la violencia en nuestro país al escuchar tu canción?
Permíteme compartir contigo algunos datos duros que pueden ser de tu interés, quizá a partir de ellos consideres seriamente retirar la canción del mercado:
• En México diariamente mueren cinco mujeres debido a la violencia ejercida contra ellas (INEGI).
• La violencia intrafamiliar es la décima causa de muerte de mujeres, según la Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar (ENVIF).
• De cada 10 homicidios de mujeres, entre el 45 y el 60 por ciento son cometidos dentro de la casa de la víctima a manos de su pareja (ONU).
• En algunos estados como Jalisco, el Estado de México, D.F. Oaxaca y Puebla, hay tres veces más feminicidios que en Ciudad Juárez, pero éstos no se dan a conocer (Inmujer).
Alejandro, el tema de la violencia desde ningún ángulo es divertido o simpático. La violencia duele, lacera y marca. Para las mujeres y las niñas es un problema de proporciones epidémicas; destroza vidas, destruye comunidades y detiene el desarrollo. En los hijos provoca problemas escolares, alteraciones de sueño, pésima interacción social, depresión y ansiedad.
Por lo anterior y a nombre de millones de mujeres en el país, te pido que retires tu canción del mercado.. Aprovecha tu popularidad para promover canciones que ayuden a valorar y a respetar a la mujer. Además de ganar prestigio, le harías un gran bien al país. ¿O todo es cuestión de dinero?

·        
Saludos,
Gaby Vargas
Saludos a tu mami, a tus hermanas, tus dos esposas, y a tus hijas.




OJO: NO COMPREN EL DISCO.

2 ene 2010

Responsabilidades en el caso de la guardería ABC


Responsabilidades en el caso de la guardería ABC
Gustavo Leal F. *                              La Jornada                        2 Enero 2010

En la indagatoria que la SCJN asignó a la comisión designada –agosto de 2009– para atender las diversas competencias en la tragedia de la estancia ABC, en Hermosillo, subrogada por el IMSS, se establece con toda precisión que ésta analizará los alcances y el grado de responsabilidad que existían
entre las diversas autoridades encargadas de implementar la política pública de guarderías (punto uno).
 
Lo mismo indica su protocolo de investigación –aprobado el 31 de agosto– en el décimo objetivo: Estudiar los alcances y grados de responsabilidad entre las diversas autoridades encargadas de implementar la política de guarderías, en razón de tratarse de un beneficio en el ejercicio del derecho a la salud y de los derechohabientes.

La principal responsabilidad reposa en la subrogación de la cuota en el contexto de un deterioro notable en el desempeño de los órganos superiores del IMSS durante los pasados 10 años. Esa degradación posibilitó la tragedia, porque los padres de las víctimas entregaron esa cuota al Estado mexicano: el IMSS, y fue ese Estado, vía el IMSS, el que la subrogó a privados. De la comisión esperamos un juicio objetivo sobre el desempeño de los órganos superiores del instituto.

Adjudicaciones directas. Primero aparece la responsabilidad directa de Santiago Levy, quien, como director del IMSS, propuso en 2003 el modelo y contrato de subrogación (junto con Antonio Scheleske, Araceli de Fernández –esposa del rector del ITAM–, Dora García Kobeh y Evelyn Rodríguez), así como la de su consejo técnico que lo autorizó y la –entonces– Secodam que lo avaló. Tampoco consta que la comisión de vigilancia del instituto, siguiendo el artículo 265 de la Ley del Seguro Social, hiciera alguna observación.

Licitación pública abierta. Inmediatamente aparece la responsabilidad, también directa, de Juan Molinar Horcasitas, quien –como director del IMSS– (junto con Sergio Salazar, Carla Rochín y la arquitecta Nora Patricia Bonilla) renovó en 2007 el contrato, conociendo las anomalías que había detectado desde el 26 de julio de 2005 la PGR (La Jornada, 13.6). Su responsabilidad es, pues, doble: primero renovó y luego siguió licitando. 

El sistema Molinar de asignación de contratos –que sólo aportó la licitación (2008) al fracasado diseño original de adjudicación directa de Santiago Levy (2003)– estaba basado en una cuota máxima de referencia por niño –que varía según la región–, a partir de la cual los interesados tenían que ofrecer descuentos al IMSS. De tal suerte que, buscando ganar el concurso, abatían aún más la calidad del modelo Levy de subrogación.

Licitación pública abierta con datos de los interesados. Fueron precisas 49 muertes para que, sólo entonces, el IMSS obsequiara apenas ¡una suspensión temporal! Pero Karam pretende seguir licitando el mismo modelo-contrato de subrogación Levy con el sistema Molinar Horcasitas mejorado: agregando los datos de los interesados con la fundamental ayuda (¿cobrando cuánto?) de Transparencia Mexicana, de Federico Reyes Heroles. ¡Más de lo mismo, pero mucho peor!

Pero la mayor tragedia de la seguridad social mexicana no ameritó que alguno de los tres sectores que forman el consejo técnico o la comisión de vigilancia convocara a una asamblea general.

No sólo los funcionarios del IMSS se encuentran bajo el escrutinio público. También sus órganos superiores que pueden convocar a la autoridad suprema institucional: esa asamblea general. La tragedia de Hermosillo exigía una con carácter de extraordinaria.

La ley señala: Los órganos superiores del instituto, bajo su estricta responsabilidad, podrán convocar a asamblea general o a sesión extraordinaria únicamente para tratar casos urgentes, de importancia y trascendencia para el instituto. 

¿Acaso Hermosillo no es de importancia y trascendencia para éste?
¿Y qué ha comunicado el politólogo Molinar?

En su primera reacción señaló que la responsabilidad está en el lugar donde se inició el incendio. Luego aseguró que había declarado ante la PGR sobre el asunto, lo que desmintió de inmediato el ex gobernador de Sonora, Eduardo Bours: No hay ninguna declaración. Después negó tener responsabilidad en la asignación y en el incendio: antes se otorgaban por asignación directa, método incorrecto. A cambio, estableció las licitaciones abiertas ampliando la red en 200 contratos: Mi responsabilidad consistía en continuar el proceso de renovación. Finalmente reiteró estar tranquilo porque no tiene responsabilidad alguna y llamó a no minimizar la importancia del sistema de guarderías IMSS (¡!).

Pero, después de que la PGR reveló que lo investiga, curiosamente pocos días antes de la desaparición (nunca cumplida) de la Secretaría de la Función Pública (4 de septiembre), su aún responsable, Salvador Vega Casillas, lo absolvió porque –sostuvo– en el gobierno existe delegación de funciones y cada quién atiende la parte que le corresponde.

Mientras tanto, la Sedeso sigue abriendo estancias changarro.
Para evitar más tragedias, para salvaguardar a los infantes en guarderías subrogadas por el IMSS y sobre la base de la intervención del Poder Legislativo que aprobó –en agosto– un punto de acuerdo que establece –entre otros– que la Auditoría Superior de la Federación determine si los contratos de subrogación se ajustan a la legalidad, debe ordenársele a Calderón que detenga de inmediato las licitaciones de Karam y cancele definitivamente la bomba de tiempo que representan sus estancias changarro a cargo de la Sedeso.

Lo que la sociedad espera es una corrección de raíz al modelo de subrogación-contratos Levy –proseguido por Molinar– y no una escuálida cosmética de protección civil como la que hoy impone Karam.

*Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco

La falacia panista del precio "barato" de la gasolina

La falacia panista del precio "barato" de la gasolina

Decenas de miles piden renuncia de Calderón en Facebook

Decenas de miles piden renuncia de Calderón en Facebook