Pese a vivir a miles de kilómetros de
distancia, todos conocemos los nombres y apellidos de los principales
líderes de la oposición venezolana, cosa que choca un poco si tenemos en
cuenta que probablemente la mayoría de nosotros no tenemos ni idea de
quienes lideran la oposición en países vecinos como por ejemplo Portugal.
Sin
embargo solamente les conocemos superficialmente y en base a la
información que nos quieren hacer llegar los grandes medios de
comunicación, que sin excepciones, siempre los presentan como profundos
democratas y fervientes defensores de la libertad frente al temido y
peligroso "regimen del dictador Maduro".
Pero
lo que subyace tras ellos es su procedencia de alta cuna y su ideología
neoliberal en lo económico y ultraderechista en lo político.
Todos
ellos han participado de algún modo en diferentes intentos de
desestabilizar al Gobierno Bolivariano de Venezuela, incluida su
participación directa en un golpe de estado militar contra Hugo Chávez en Abril de 2002.
Además, como personas pertenecientes a las grandes familias
empresariales del país, tienen bajo su control una gran parte del sector
productivo venezolano. ¿Tendrá algo que ver con el desabastecimiento?
Leopoldo López

Hijo
de Leopoldo López Gil, firmante del manifiesto por el que se suspendían
todas las garantías constitucionales tras el Golpe de Estado contra
Hugo Chávez en 2002, y nieto de Rafael Ernesto López, ex Ministro de
Educación.
Proveniente
de una de las familias más adineradas de Venezuela, a los 18 años fue
enviado a estudiar a EEUU en el elitista Kenyon College para
posteriormente culminar sus estudios en la Universidad de Harvard.
De
regreso a Venezuela, López comienza a trabajar en un alto puesto de la
petrolera estatal PDVSA, enchufado por su madre, quien en esos momentos
ocupa el cargo de Directora de Asuntos Públicos de la empresa. Más
adelante, López tendría que enfrentar un juicio por fraude debido a un
desvío de fondos de PDVSA a beneficio de sus proyectos políticos.
En
2000 funda junto a Enrique Capriles el partido político Primero
Justicia, que cuenta desde el principio con el apoyo económico del
gobierno de EEUU presidido por George Bush a través de la National
Endowment for Democracy.
Esta institución norteamericana se dedica según su primer presidente, Carl Gershman, a "Llevar a cabo públicamente lo
que ha hecho subrepticamente la CIA durante décadas" además de añadir
que la organización se creó porque no estaba bien visto por el mundo
entero que los movimientos democráticos de países extranjeros estuviesen financiados por la CIA.
Asimismo,
el líder opositor entabla estrechas relaciones con el International
Republican Institute (IRI) del Partido Republicano de EEUU, realizando
numerosos viajes a Washington, visitando sus sedes y reuniéndose con
funcionarios del Gobierno de George Bush.
El
11 de Abril de 2002 participa en el Golpe de Estado contra el
presidente democráticamente electo, Hugo Chávez, liderando la detención
del Ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, como se
puede ver en el siguientes vídeo.
Además,
como se muestra en la foto y el vídeo enlazado al principio de este
artículo, participa en la lectura del manifiesto que Primero Justicia
hizo pocos días antes del golpe de estado reclamando la renuncia de Hugo
Chávez y la de otros cargos políticos y disolución de diversos
organismos. Exactamente las mismas primeras medidas que tomaron los
golpistas durante su breve control del poder.
Primero Justicia fue el único partido venezolano en aceptar el golpe de estado y la disolución forzosa de la Asamblea Nacional.
López
fue amnistiado por Chávez y la causa contra él por estos hechos se
cerró el 31 de diciembre de 2007. Más adelante ha liderado la estrategia
de violencia callejera para desestabilizar al Gobierno. En numerosos
vídeos se puede escuchar como López llama a realizar “acciones no pacíficas”.
Además,
en una asamblea celebrada en la Iglesia "Los Samanes" en la que
participaban como oradores Leopoldo López y Alejandro Peña Esclusa, este
último afirma que la estrategia de su organización ante cualquier
proceso electoral, pasa por no reconocer los resultados (min 0:55). En la misma grabación se puede escuchar como se propone una estrategia para crear focos de protesta simultáneos para "prender candela" (min 8:15).
Actualmente López es considerado un radical incluso por ciertos
sectores de la oposición venezolana entre los que se incluye Enrique
Capriles Radosnky.
Según recogía el diario digital "ElEconomista" en un artículo del 24 de Febrero de 2014,
documentos filtrados por WikiLeaks revelaron las estrechas relaciones
entre López y el Gobierno de EEUU. En dichos documentos quedaba en
evidencia que el Gobierno norteamericano llevaba 12 años financiando a
la oposición venezolana, incluyendo a varias personas y organizaciones
que tomaron parte en el Golpe de Estado de 2002.
Asimismo
se desveló un documento oficial de una reunión entre la Embajadora de
EEUU y una asesora legal de Leopoldo López en el que se afirmaba
textualmente que "Hacer a López víctima de las maquinaciones de la
República Bolivariana de Venezuela, está haciendo que su popularidad
aumente"
Recientemente se ha difundido
el siguiente documento de audio
en el que se puede escuchar como Leopoldo López y Daniel Ceballos
planifican nuevas acciones violentas desde la prisión en la que están
recluidos por su implicación en un plan golpista fallido. Como se
escucha en la conversación, las acciones se planeaban para ejecutarlas
tras una manifestación opositora que iban a convocar para el día 30 de
Mayo de 2015 en Caracas y se habla claramente de desestabilizar el país:
"Esa vaina le tranca a Maduro la vaina con los gringos". También se
pueden escuchar los nombres de varios líderes opositores que estarían
implicados en la acción, a uno de los cuales califican como "Golpista
profesional".
Henrique Capriles
.jpg)
Procede
de una de las familias empresariales más adineradas del país, contando
con medios de comunicación (Entre ellos "Últimas Noticias" uno de los
diarios de mayor difusión) industrias, empresas inmobiliarias y de
servicios y entretenimiento que suman en total más de 20 empresas. De
hecho su padre es el representante de la empresa norteamericana Kraft y
dirige la empresa alimenticia Kraft Foods en Venezuela.
En
su juventud militó en el partido ultraderechista Tradición, Familia y
Propiedad. Como ya hemos mencionado antes fue, junto a Leopoldo López,
uno de los fundadores de Primero Justicia.
Como
hemos comentado anteriormente, su partido Primero Justicia, realiza un
comunicado pocos días antes del golpe de estado exigiendo una serie de
medidas que posteriormente serían las primeras que tomaría la junta
golpista durante su breve estancia en el poder. Como se puede apreciar
en la fotografía y el vídeo adjuntados al comienzo de este artículo,
Henrique Capriles participa en la lectura de este comunicado.
Durante el golpe de 2002 contra Hugo Chávez, lidera el asalto a la embajada de Cuba en
Caracas en busca de Diosdado cabello, entonces vicepresidente del país.
Durante el asalto se cortaron las tomas de agua y electricidad de la
delegación cubana para forzar su rendición. Además, junto a Leopoldo
López, participa en el arresto del Ministro de Interior Rodríguez
Chacín.
Tras el fracaso del golpe, Capriles fue enjuiciado y encarcelado y
finalmente es amnistiado por el Gobierno de Chávez en 2006.
Posteriormente, en 2008, el caso es reabierto y sigue así hasta el día
de hoy. Antes de esto, el fiscal de la república, Danilo Anderson,
encargado de su caso, es asesinado con un coche bomba en 2004.
En
2013 prometió durante su campaña electoral que en caso de salir
ganador, concedería la amnistía a Pedro Carmona, presidente golpista
durante las escasas 48 horas que duró el golpe de estado contra Chávez, y
que actualmente se encuentra prófugo entre Colombia y Miami.
.jpg)
También
perteneciente a una importante familia empresarial venezolana, es hija
del empresario siderúrgico Enrique Machado Zuloaga, vinculado a SIVENSA y
Sidetur.
Cursó
sus primeros estudios en un colegio Católico y posteriormente realizó
la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Andrés
Bello, donde fue primera de su promoción
En
2002 fue una de las principales instigadoras del Golpe de Estado contra
Chávez y una de las firmantes del manifiesto golpista por el que se
suspendían todas las garantías constitucionales tras el golpe.
En
lo económico es precursora de una idea que ha denominado "capitalismo
popular" que no deja de ser un liberalismo extremo en el que se defiende
a capa y espada la propiedad privada y la no intervención del estado en
la economía bajo ningún concepto. Su círculo definió la Venezuela que
resultaría de la aplicación de esta idea como "un país de propietarios,
una sociedad de emprendedores dramáticamente opuesta al modelo actual"
Tiene estrechos lazos con el Partido Republicano de EEUU y se ha reunido con George Bush en la Casa Blanca.
Antonio Ledezma
Desempeña
numerosos cargos políticos durante la IV República, entre los que
destacan: Gobernador del Distrito Federal entre 1992 y 1993,
Vicepresidente del senado entre 1994 y 1995, Senador entre 1994 y 1996,
Alcalde de Caracas entre 1996 y 2000 y desde 2008 a la actualidad.
Permanece
bajo arresto domiciliario por su implicación en un plan golpista
auspiciado por la oposición. En 2002 la policía de Caracas bajo su mando
juega un papel primordial en el Golpe de Estado contra Chávez,
reprimiendo las manifestaciones populares en apoyo de presidente.
Durante sus diferentes mandatos y responsabilidades políticas, está relacionado con la masacre del Caracazo de 1989, cuando ante la escasez y subida astronómica de
los precios debido a la austeridad y los recortes impuestos por el
Fondo Monetario Internacional (¿Os suena?), las clases más humildes se
lanzaron a las calles, donde fueron recibidas a balazos por el ejército y
la ahora extinta Policía Metropolitana a las ordenes de Ledezma que
entonces era Gobernador de Caracas. Aquellos sucesos terminaron con el
asesinato de más de 3.000 venezolanos muchos de los cuales todavía
siguen desaparecidos a día de hoy.
También
se le relaciona con la masacre de la Prisión de Catia en 1992, cuando
cientos de presos del penal fueron asesinados a balazos bajo el pretexto
de que pretendían fugarse para sembrar el caos durante el golpe que
protagonizó Chávez aquel año. Sin embargo los familiares de los presos
afirmaron que sus allegados habían sido puestos en libertad
deliberadamente por orden del Gobernador Ledezma, quien habría buscado
así un pretexto para aplicar la "Ley de Fugas" y asesinar a los reclusos
de una prisión que era objeto de atención por estar ocupada por un
número de presos varias veces superior al que debería albergar, que
vivían en condiciones infrahumanas. En cualquier caso de lo que no hay
duda es de que la policía a cargo del complejo penitenciario estaba a
las ordenes de Ledezma.
Asimismo
también jugó un papel importante en la represión en Caracas contra
pensionistas trabajadores y estudiantes en distintas movilizaciones que
llevaron a cabo durante los años en los que Ledezma ostentó cargos en la
Capital, ocasionando cientos de heridos y varios muertos.
Es
curioso que conozcamos a personas como Antonio Ledezma por estar ahora
en arresto domiciliario acusado de varios delitos, y no por su
implicación en el asesinato de miles de personas hace poco más de 20
años. Si la prensa se guiara por los valores y motivos que alegan en
estos casos, el nombre de Ledezma debería de haber sido conocido por
todos nosotros desde hace ya mucho tiempo y sin embargo toda esta
trayectoria a quedado oculta para el publico general.
Artículos relacionados