fe de erratas

20 ago 2017

lozoya .videgaray y peña: tranzas y despilfarrados

Pifias y despilfarros en Pemex 

Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos. Foto: Octavio GómezEmilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos. Foto: Octavio Gómez

Por ,

Emilio Lozoya Austin ha guardado prudente silencio en torno a una serie de gastos ilógicos y absurdos durante su gestión como director de Pemex; nada dijo, por ejemplo, ni cuando la Auditoría Superior de la Federación documentó las pifias de un contrato multianual para la compra de 700 carros tanque a una empresa texana en mayo de 2013. El funcionario se mostró generoso y pagó un anticipo de 30% a la firma, que finalmente no entregó las unidades. Y aun cuando todo eso está documentado, nadie le ha pedido cuentas. 

CIUDAD DER MÉXICO (Proceso).- El escándalo que envuelve al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya Austin –quien presuntamente recibió más de 10 millones de dólares en sobornos de parte de la empresa brasileña Odebrecht–, representa sólo 36.5% de los millones de dólares que él le entregó a una empresa asentada en Texas para la construcción de
 700 carros tanque, de los cuales sólo 15 se incluyen en el inventario de la petrolera.

Lozoya hizo esa inexplicable operación cuando estuvo en la dirección de Pemex. Y, a diferencia del caso Odebrecht –que se basa en señalamientos de tres exfuncionarios de la empresa brasileña–, estas irregularidades están documentadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Pese a ello, el talentoso operador y favorito de Enrique Peña Nieto continúa intocable.

El 30 de mayo de 2013 –Lozoya tenía sólo cinco meses en el gabinete de Peña Nieto–, la petrolera autorizó un contrato multianual por 91 millones 295 mil 500 dólares para que Pemex Refinación comprara 700 carros tanque para transportar hidrocarburos destilados (gasolina) de las refinerías de Tula y Salamanca, así como para el desalojo de metales pesados.

Para realizar todos sus proyectos, así como para licitar y firmar contratos, Pemex requiere de la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Cuando la petrolera pidió esa autorización, el secretario de Hacienda era Luis Videgaray, quien avaló el proyecto bajo el número 1218T4M0036.

La empresa contratista se comprometió a entregar el 30 de septiembre y el 31 de octubre de 2015 los 700 carros tanque. Hasta ahora, según corroboró la ASF al realizar su auditoría financiera y de recepción de los bienes, sólo hay 15 de esos vehículos en la refinería de Tula, que ni siquiera están a nombre de Pemex, pues se mantienen bajo la tutela de la contratista.
El problema no es sólo la inexistencia de los carros tanque, sino que el entonces director de Pemex dio a la empresa 27 millones 359 mil 100 dólares como anticipo. Esa suma se perdió, según la ASF.

Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2129, ya en circulación
http://www.proceso.com.mx/499702/pifias-despilfarros-en-pemex 

13 ago 2017

Emilio Lozoya Austin recibe “propinas” de millones de dólares

El Expediente Secreto de Odebrecht (Reportaje Especial)

En declaraciones juramentadas, altos ex ejecutivos de Odebrecht colocan fechas, nombres, cantidades, cuentas bancarias. Ahí aparece Emilio Lozoya Austin, ex director de Petróleos Mexicanos.

Por Ignacio Rodríguez Reyna y Alejandra Xanic 
Quinto Elemento Lab*
 especial para Aristegui Noticias
Cuando el poderoso empresario brasileño Marcelo Odebrecht no tuvo más remedio que colaborar con la justicia, confesar y exhibir la cauda de corrupción sembrada en una decena de países de tres continentes, se produjo un ligero terremoto: presidentes, ministros, diputados, prominentes figuras políticas y todo tipo de hombres ambiciosos de Latinoamérica y otras latitudes se cimbraron. En México ocurrió que se mencionó en ese momento muchas veces el nombre de un hombre modelo de la tecnocracia: Emilio Lozoya Austin.
Austin.

Se escucharon rumores, el rechazo de Lozoya Austin a cualquier imputación y especulaciones de varios tipos y calibres. Rumores y especulaciones.
Hoy, en declaraciones juramentadas, altos ex ejecutivos de Odebrecht colocan fechas, nombres, cantidades, cuentas bancarias. Y ahí aparece, de nuevo, Emilio Lozoya Austin, el ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), el político al que la dirección de la constructora brasileña asegura haber sobornado y entregado “propinas” por
 10 millones de dólares a cambio de su apoyo para obtener indebidamente contratos de obra pública.

Eso es lo que sostienen los testimonios de tres inculpados por la justicia brasileña. Eso dicen Luis Alberto de Meneses, Luiz Mameri e Hilberto da Silva. Y dicen mucho más, según las delaciones secretas de esos altos funcionarios de Odebrecht contenidas en el proceso penal 6655, radicado en el Supremo Tribunal de Brasil, y obtenidas por El Quinto Elemento Lab como parte de la Red de Investigaciones Periodísticas Estructuradas.
Toda la información incluida en este texto está contenida en las aproximadamente 10 carpetas electrónicas, 50 cuartillas de transcripciones y resúmenes de testimonios jurados, copias de los registros de transferencias electrónicas, órdenes de pago expedidas por los bancos de donde salían los recursos, los videos con las delaciones de los tres altos ejecutivos del gigante brasileño y documentos adicionales de la Procuraduría General de la República de Brasil. Todos están catalogados como confidenciales y algunos como secretos.

 https://www.youtube.com/watch?v=oB5D2oEQDKE

Y lo que dicen ante el Ministerio Público Federal de Brasil los máximos responsables de Odebrecht para México, para Latinoamérica y el cerebro del “Departamento de Sobornos”, como lo calificó el Departamento de Justicia de Estados Unidos, es lo siguiente:
  • Que Emilio Lozoya solicitó y recibió, primero, 4 millones 100 mil dólares entre abril y noviembre de 2012. Cuentan que era una manera de asegurar los favores de quien se había colocado como una figura prominente en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto.
  • Que en marzo de 2012 Emilio Lozoya se reunió con Luis Alberto de Meneses, el director superintendente de Odebrecht en México, y que en ese encuentro quien sería futuro director de Pemex le proporcionó el nombre de una empresa offshore registrada en las Islas Vírgenes Británicas: Latin American Asia Capital Holding, cuyo número de cuenta en el banco privado suizo Gonet et Cie es el CH 46 0483 5090 3745 3400 7.
  • Que les pidió que ahí le enviaran las transferencias bancarias. Y que a partir del 20 de abril de 2012 llegarían en cascada: primero, de 250 mil dólares, luego de 495 mil dólares, y un día después 505 mil dólares.
  • Que la relación creció y que una vez que Lozoya Austin llegó a la Dirección General de Pemex las cosas se mantuvieron en un buen tono, que lo buscaron y le pidieron ayuda para ganar contratos y que éste les respondió positivamente.
  • Que ese grado de comunicación se armó tan sólidamente que acordaron hacerle otros pagos por un total de seis millones de dólares: dos millones de dólares sin condición alguna, garantizados plenamente; y cuatro millones adicionales si llegaban a ganar el contrato de uno de los proyectos de remodelación de la refinería Miguel Hidalgo, en Tula.
  • Que luego de que Odebrecht obtuvo ese contrato, la oleada de transferencias a cuentas de empresas offshore proporcionadas por Emilio Lozoya se produjo de nuevo. Empezó el 3 de diciembre de 2013, unos días después de la asignación del contrato, cuando de la oficina de Hilberto da Silva se dio la orden de transferir un millón de dólares a la cuenta que Zecapan SA —otra empresa instalada en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas— mantenía en un banco del Principado de Liechtenstein.
  • Que las transferencias siguieron en diciembre de 2013 y en varios meses de 2014: algunas de un millón 350 mil dólares, otras de un millón 170 mil dólares y varias más, hasta sumar cinco millones de dólares.
Y delataron muchas más cosas, según se aprecia en el expediente judicial 6655. Pero retrocedamos y contemos las cosas como las escucharon los fiscales.
 ...............articulo completo
http://aristeguinoticias.com/1308/mexico/emilio-lozoya-es-quien-recibio-los-sobornos-de-10-millones-de-dolares-de-odebrecht/

    Contenido Relacionado


  1. Testigo de sobornos a Pemex abandona México
    Mayo 9, 2017 10:33 am
  2. Acusan a Lozoya de pedir 5 millones de dólares a Odebrecht (Reportaje MCC)
    Abril 13, 2017 8:11 am
  3. Lozoya me jura que “no recibió un solo peso” de Odebrecht: abogado
    Agosto 13, 2017 7:56 am
  4. “Lozoya recibió los sobornos de Odebrecht” (Video)
    Agosto 13, 2017


6 ago 2017

HIDROARSENICISMO, PLOMO Y FUTURO CON CIANURO...


MEDIO AMBIENTE EN LA REGIÓN LAGUNERA, ENTRE HIDROARSENICISMO, PARTÍCULAS DE PLOMO Y FUTURO CON CIANURO...

El Parlamento Europeo pidió la prohibición del uso de cianuro en la minería
El Parlamento Europeo y la megaminería del oro con cianuro
Estos son algunos de puntos más destacados de la Resolución del Parlamento Europeo, de 5 de mayo de 2010, sobre la prohibición general del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en la Unión Europea
Image may contain: 1 person, text

Sobre el cianuro:
El cianuro es una sustancia química altamente tóxica utilizada en la minería del oro y que está clasificado como uno de los principales contaminantes y puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente y, por ende, en la diversidad biológica.
Sobre los desastres medioambientales:.......sigue
 EMPRESA RECHAZADA POR LA SOCIEDAD EN GUANAJUATO HOY SE QUIERE INSTALAR EN LA REGION LAGUNERA ...
https://www.facebook.com/ECLagunero/posts/1408562295858056   




MA. ELENA HOLGUíN El siglo de torreón Habitantes del poblado Dinamita de este municipio y comunidades aledañas se reunieron el pasado fin de semana con ambientalistas del estado de Guanajuato,
elsiglodetorreon.com.mx
 Image may contain: sky and outdoor
 
Habitantes del poblado Dinamita de este municipio, Pueblo Nuevo y comunidades aledañas se reunirán este día con ambientalistas provenientes del estado de Guanajuato, con fines informativos 
sobre la instalación de la empresa Chemours, la cual se dedicará a la fabricación de cianuro de sodio que se emplea en la explotación de oro y plata en las minas....Hoy sábado 29 de julio, a las 7:00 p.m. reunión de comunidades sobre Fábrica de #Cianuro hoy en el Ejido Pueblo Nuevo o "El 7".

 
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1364859.informaran-ambientalistas-sobre-planta-de-chemours.html

https://www.youtube.com/watch?v=jT4mCOe4WZ0

5 ago 2017

Pompeo “no es un pintor, no es un poeta, no es un artista .....


Desde México y desde Colombia, la CIA organiza la desestabilización de Venezuela. El director de la agencia estadunidense lo dice incluso con desparpajo. Sabe que los grandes consorcios mediáticos están de su lado y que la impunidad para ellos y la ultraderecha fascista que apoya está garantizada… por ahora

Caracas, Venezuela. La estadunidense Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) volvió a destapar la caja de Pandora, después de confirmarse su participación en un plan de golpe de Estado contra el gobierno de Venezuela que encabeza el presidente Nicolás Maduro.
Titulares de diversos medios resaltan las declaraciones del director de la CIA, Michael Richard Pompeo, quien reveló haber sostenido recientes reuniones en Colombia y México para evaluar las “maniobras” a aplicar desde estas naciones a fin de “lograr un mejor resultado” en –o contra de– Venezuela.
En una entrevista ofrecida a la presidenta de la firma de investigación Asymmetrica, Vanessa Neumann, Pompeo dijo estar muy optimista de que “puede haber una transición en Venezuela, y estamos haciendo lo mejor para entender la dinámica allá, para que podamos comunicársela a nuestro Departamento de Estado, y a otros, como los colombianos”.

“Acabo de estar en Ciudad de México y en Bogotá la semana antepasada –agregó el director de la CIA–, hablando de este tema precisamente, ayudando a entender qué podrían hacer para lograr un mejor resultado.”
Inmediatamente que se divulgó esta entrevista el canciller venezolano, Samuel Moncada, rechazó la injerencia estadunidense a través de su principal agencia de inteligencia.

En declaraciones telefónicas a la multinacional Telesur, Moncada recordó que Pompeo “no es un pintor, no es un poeta, no es un artista ni un enviado espiritualista. Este señor es el director de la CIA, la misma agencia que derrocó al gobierno de Salvador Allende [Chile], al de Jacobo Árbenz [Guatemala] y que hizo el ataque de Playa Girón, en Cuba, y es la misma agencia que se ha especializado en derrocar gobiernos en todo el mundo”.

A su vez, Moncada alertó lo grave de estos señalamientos y líneas impuestas por la CIA en contra de Venezuela. “No se puede tomar a la ligera algo tan grave”, subrayó, y recordó que esta es una violación a la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de Organización de las Naciones Unidas (ONU), y constituye además “una agresión directa contra el pueblo venezolano”.
..................................sigue 


3 ago 2017

desde México no es fácil comprender lo que ocurre en Venezuela.

 

https://www.youtube.com/watch?v=OdnH5xq6N3M 

                ¿Qué pasa en Venezuela?



Desde la capital mexicana no es fácil comprender lo que ocurre en Caracas. Entre una y otra ciudades hay casi tres mil 600 kilómetros, siete horas y media de vuelo y un muro espeso y doble de desinformación: de un lado, Nicolás Maduro es la reencarnación de Simón Bolívar con escala en Hugo Chávez y del otro, la bestia apocalíptica; de un lado, el pueblo en masa defiende a su gobierno de unos terroristas apoyados por Washington y del otro, una sociedad sedienta de libertad y democracia se rebela en contra de una tiranía corrupta. Cuando un o está fuera de Venezuela es complicado, pues, hacerse un panorama claro de lo que pasa adentro. Salvo que resulta evidente el cerco estadunidense (auxiliado por algunos gobiernos sumisos) en torno al régimen bolivariano. 
Lo que sí puede saberse es que Vicente Fox llegó a Los Pinos como resultado del tesón democrático de la sociedad y que salió de allí como el destructor de la democracia, tras organizar una elección de Estado y orquestar un fraude electoral para burlar la voluntad popular e impedir que López Obrador lo sucediera en el cargo; que durante su mandato desapareció sin dejar rastro más de un billón de pesos procedente de los ingresos extraordinarios por los sobreprecios petroleros; que entre 2001 y 2006 permitió y hasta alentó la brutalidad represiva de gobernadores priístas como Ulises Ruiz (Oaxaca) y Enrique Peña (Edomex), y que sus hijastros hicieron pingües negocios a la sombra del Fobaproa.
Habría que imbuirse en múltiples lecturas para determinar quién ha violentado más el marco legal venezolano: si los opositores, con su pretensión de derrocar a un presidente democráticamente electo, o si el gobierno, con su empeño de fabricarse una constitución a la medida. Pero basta con tener presente la carta magna mexicana para saber que Felipe Calderón violentó la tarea constitucional de las Fuerzas Armadas al lanzarlas a una guerra estúpida, contraproducente según sus objetivos declarados y criminal porque conllevaba, desde sus primeros cálculos, la certeza de un sufrimiento atroz para la población civil no involucrada; y sólo con consultar el artículo 123 del Código Penal Federal uno se da cuenta de que el michoacano incurrió en traición a la patria al apoyarse en la embajada estadunidense para alcanzar la Presidencia, al entregar a Washington decisiones e información que eran de la exclusiva jurisdicción de las instituciones mexicanas y al permitir que personal militar y policial de la potencia vecina operara libremente en territorio nacional. Tampoco está claro, por cierto, qué hizo Calderón con los 250 mil millones de dólares que recibió su administración por concepto de exportaciones petroleras.

Un ciudadano mexicano común no tiene a su disposición los datos y los elementos de juicio necesarios para determinar si los funcionarios del régimen venezolano que fueron objeto de las sanciones decretadas por la Casa Blanca –a las que se cuadró de inmediato la cancillería mexicana– realmente son culpables de actos de corrupción y de lavado de dinero. En cambio, es público y probado que Enrique Peña Nieto y su esposa disfrutaron de una mansión que les fue cedida en condiciones sospechosamente favorables por uno de los principales contratistas del gobierno y hay sustento documental para saber que la casa que Luis Videgaray posee en Malinalco le fue vendida por ese mismo contratista en unos términos tan ventajosos que ninguna empresa inmobiliaria concedería a ningún cliente. A lo que puede verse, Grupo Higa decidió hacer una generosísima excepción con Videgaray, el secretario de Relaciones Exteriores que se pliega con entusiasmo al castigo de Washington en contra de venezolanos supuestamente corruptos.

De abril a la fecha han muerto en Venezuela más de un centenar de personas en el marco de las violentas confrontaciones entre las fuerzas del orden y manifestantes opositores no siempre pacíficos. Habría que hacer un acucioso recuento de cuántas de las bajas pertenecen a la disidencia antichavista, cuántas, a efectivos de las fuerzas del orden, cuántas, a militantes del oficialismo y cuántas más, a personas sin filiación que fueron confundidas o que resultaron abatidas por accidente. 
 Pero ninguna fuente oficial o independiente coloca la cifra de muertos del calderonato por debajo de los 60 mil, un número que ya ha sido superado en la administración de Peña; miles de ellos eran ciudadanos sin relación con la delincuencia organizada. Dos datos adicionales: la CNDH documentó el asesinato de 63 defensores de Derechos Humanos en el sexenio de Calderón y la ejecución extrajudicial de 45 periodistas en lo que va del peñato.

Como puede verse, desde México no es fácil comprender lo que ocurre en Venezuela.

2 ago 2017

Así funciona el sistema electoral en Venezuela

Así funciona el sistema electoral en Venezuela


En este artículo vamos a proceder a explicar el funcionamiento del sistema electoral venezolano, así como todas las pruebas y auditorías por las que pasa para garantizar su absoluta imparcialidad. Todo esto con el objetivo de desarmar a la oposición que sistemáticamente denuncia fraude con el fin de desestabilizar el país. Una oposición que es respaldada además, por diversos medios de comunicación reaccionarios del mundo, que a pesar de ser conocedores le las garantías que ofrece el sistema electoral del país latinoamericano, se prestan a dar altavoz a estas burdas manipulaciones.
 
El sistema de votación está totalmente automatizado desde que en 2004 Venezuela se convirtió en el primer país del mundo en implantar un mecanismo por el cual, después de que cada ciudadano ejerce su derecho al voto, recoge un comprobante del mismo de tal modo que todos los ciudadanos que han acudido a las urnas disponen de un resguardo a través del cual, en caso de dudas de fraude, se puede hacer una comprobación al 100% de los votos reales que se han emitido.
Además, una copia de ese resguardo se introduce en una urna, para que los datos digitales puedan ser posteriormente cotejados con los datos físicos, asegurando de este modo que los datos concuerdan.
Además de esto, en 2012, se introdujo una mejora de este sistema automatizado, permitiendo que cada elector pueda activar la máquina que se utiliza para la votación, imprimiendo su huella dactilar, lo que supone una garantía más de seguridad a la hora de ejercer el derecho al voto.
A pesar de esta medida de seguridad, a la hora de emitir el voto, la máquina no puede asociar al elector con el voto emitido, lo que garantiza el voto secreto. Además en los comprobantes tampoco aparecen los datos del votante. Simplemente se refleja cual ha sido el voto emitido.
Una vez que la máquina comprueba la autenticidad de la huella dactilar, la maquina se activa y el elector puede marcar su voto, pulsando en la pantalla sobre una lista en la que aparecen los nombres de los partidos y sus respectivos candidatos, así como las fotografías de los candidatos y los emblemas del partido. Esto garantiza que no se pueda producir ninguna confusión en el votante.
Por si esto no fuese suficiente, después de haber pulsado sobre la opción deseada sobre la lista, esta aparece en grande sobre la pantalla, acompañada de un botón con la opción VOTAR. De este modo, en caso de que el elector se hubiese equivocado de candidato por cualquier razón, tendría la opción de corregir el error antes de marcar su voto definitivo.
Los votos emitidos digitalmente, se almacenan de forma aleatoria y al final de la jornada se imprimen las actas y se cotejan con los comprobantes físicos que se han emitido con la emisión de cada voto. De esta manera es posible auditar todos los votos uno por uno.
 
Además de permanecer guardados en cada máquina de forma aleatoria, los datos almacenados digitalmente viajan encriptados a través de una red segura que se encuentra aislada de internet y a la que ningún ordenador externo puede acceder. Además cuenta con diversos niveles de seguridad para garantizar que los datos emitidos no se manipulen. Finalmente se almacenan en unos servidores centrales que reciben los datos de todas las maquinas de votación del país que han sido previamente autentificadas por el CNE.
El sistema está completamente automatizado
Cada fase del proceso está protegida por una firma electrónica cifrada a la cual solamente se puede acceder combinando diferentes partes de la clave que se haya repartida entre el CNE y las diferentes fuerzas políticas candidatas en los comicios. Por lo que es imposible acceder a los datos sin contar con los datos secretos que obran en poder de cada una de las partes. 
Por otro lado, no solamente es necesario poseer todos los datos para obtener la firma electrónica, sino que después hay que combinarla con un número exclusivo de cada máquina de votación, que se haya protegida igualmente por un sistema informático, por lo que solamente existe una combinación única y aleatoria para cada máquina.
Este sistema de votación electrónica garantiza que nadie manipule físicamente ni electrónicamente el voto del elector, sino que es este mismo la única persona que lo manipula a la hora de emitirlo.
Todos los procesos y mecanismos de votación son auditados previamente por el CNE y las fuerzas políticas aspirantes a los comicios.
  • Primeramente se audita el Software de votación para garantizar la transmisión y gestión correcta de los votos.
  • A continuación se auditan las maquinas que se van a emplear en la votación, comprobando que los códigos de cada una concuerden con los códigos que se les han asignado en el software que ha sido auditado previamente.
  • Antes de enviar cada máquina a su centro de votación asignado, las fuerzas políticas realizan un simulacro de voto con una muestra aleatoria del 1% de las máquinas, para comprobar una vez más su correcto funcionamiento.
  • También se auditan todos los componentes de la maquina. Para ello se desmonta una maquina en presencia de las fuerzas políticas, para que comprueben que cada elemento de la misma es necesario para su correcto funcionamiento y que no haya ningún mecanismo adicional que pueda realizar otras funciones a las que se supone que ha de realizar.
  • Se audita el Sistema de Identificación Biométrica. Es decir, se comprueba que después de la autenticación de cada votante a través de su huella dactilar, este dato no quede almacenado, de tal modo que se respete el secreto de voto.
  • Otro elemento que se audita es toda la red que interviene en el envío y almacenamiento de datos, desde las máquinas hasta el servidor central. De esta forma se comprueba que la red está completamente aislada de internet y blindada ante posibles intrusiones.
  •  Otra de las auditorias que se realizan es la de los datos y componentes de la firma electrónica y todos sus componentes antes del inicio de la jornada electoral. Una vez finalizada la jornada, se ponen en manos de las fuerzas políticas todos los datos de registros de conexión de las máquinas y el registro de las transmisiones de datos, para que sean auditados.
  • Una vez finalizadas las votaciones y cerrados los colegios electorales, se hace una auditoría del 54,4% de los votos, cotejando los datos digitalizados con los comprobantes de votos que se han introducido en la caja de resguardo (urna).
  • Se auditan los datos de las memorias de las máquinas y una vez comprobado que no hay ninguna irregularidad, se formatean para eliminar todos los datos almacenados en las mismas de cara a posteriores elecciones.
  • Se hace una recreación de la auditoria de cierre, en la cual los representantes de las diferentes fuerzas políticas, comprueban de nuevo que los votos digitales coinciden con datos almacenados en las cajas de resguardo auditadas.
  • También se auditan los cuadernos impresos. Estos cuadernos llevan el registro de todas las personas inscritas para votar en cada colegio electoral y se comprueba que coincidan con el registro de votantes que maneja el CNE.
  • En Venezuela, como en otros países, cada vez que un ciudadano deposita su voto, su dedo meñique se mancha con una tinta indeleble. De este modo se asegura que no pueda volver a votar ese mismo día. La tinta utilizada en Venezuela también se audita para que todas las fuerzas políticas comprueben su indeleblidad.
Como ya hemos mencionado antes, en todas estas auditorías mencionadas, participan los representantes designados por todas las fuerzas políticas aspirantes a los comicios, así como por el CNE.
 
Como vemos, el sistema electoral venezolano cuenta con un sinfín de medidas para garantizar la transparencia de las elecciones. Todo esto ha llevado a personas como el ex presidente de los EEUU, Jimmy Carter, a calificar el sistema electoral venezolano como el mejor del mundo.
Por todas estas razones, resultan difíciles de creer todas las acusaciones de fraude electoral que sistemáticamente lanza la oposición contra el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, teniendo en cuenta que ellos mismos han participado en cada auditoría realizada durante todo el proceso para garantizar la legalidad de cada elección.

Artículos relacionados:




Lo que no te cuentan de la oposición venezolana

Lo que no te cuentan de los líderes de la oposición venezolana

De Izq a Dch: Julio Borges, Leopoldo López y Henrique Capriles durante la lectura de un manifiesto de apoyo al Golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002.

Pese a vivir a miles de kilómetros de distancia, todos conocemos los nombres y apellidos de los principales líderes de la oposición venezolana, cosa que choca un poco si tenemos en cuenta que probablemente la mayoría de nosotros no tenemos ni idea de quienes lideran la oposición en países vecinos como por ejemplo Portugal.

Sin embargo solamente les conocemos superficialmente y en base a la información que nos quieren hacer llegar los grandes medios de comunicación, que sin excepciones, siempre los presentan como profundos democratas y fervientes defensores de la libertad frente al temido y peligroso "regimen del dictador Maduro".

Pero lo que subyace tras ellos es su procedencia de alta cuna y su ideología neoliberal en lo económico y ultraderechista en lo político.  

Todos ellos han participado de algún modo en diferentes intentos de desestabilizar al Gobierno Bolivariano de Venezuela, incluida su participación directa en un golpe de estado militar contra Hugo Chávez en Abril de 2002. Además, como personas pertenecientes a las grandes familias empresariales del país, tienen bajo su control una gran parte del sector productivo venezolano. ¿Tendrá algo que ver con el desabastecimiento?


Leopoldo López


Hijo de Leopoldo López Gil, firmante del manifiesto por el que se suspendían todas las garantías constitucionales tras el Golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002, y nieto de Rafael Ernesto López, ex Ministro de Educación. 

Proveniente de una de las familias más adineradas de Venezuela, a los 18 años fue enviado a estudiar a EEUU en el elitista Kenyon College para posteriormente culminar sus estudios en la Universidad de Harvard.

De regreso a Venezuela, López comienza a trabajar en un alto puesto de la petrolera estatal PDVSA, enchufado por su madre, quien en esos momentos ocupa el cargo de Directora de Asuntos Públicos de la empresa. Más adelante, López tendría que enfrentar un juicio por fraude debido a un desvío de fondos de PDVSA a beneficio de sus proyectos políticos.

En 2000 funda junto a Enrique Capriles el partido político Primero Justicia, que cuenta desde el principio con el apoyo económico del gobierno de EEUU presidido por George Bush a través de la National Endowment for Democracy.

Esta institución norteamericana se dedica según su primer presidente, Carl Gershman, a "Llevar a cabo públicamente lo que ha hecho subrepticamente la CIA durante décadas" además de añadir que la organización se creó porque no estaba bien visto por el mundo entero que los movimientos democráticos de países extranjeros estuviesen financiados por la CIA.

Asimismo, el líder opositor entabla estrechas relaciones con el International Republican Institute (IRI) del Partido Republicano de EEUU, realizando numerosos viajes a Washington, visitando sus sedes y reuniéndose con funcionarios del Gobierno de George Bush.

El 11 de Abril de 2002 participa en el Golpe de Estado contra el presidente democráticamente electo, Hugo Chávez, liderando la detención del Ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, como se puede ver en el siguientes vídeo.

Además, como se muestra en la foto y el vídeo enlazado al principio de este artículo, participa en la lectura del manifiesto que Primero Justicia hizo pocos días antes del golpe de estado reclamando la renuncia de Hugo Chávez y la de otros cargos políticos y disolución de diversos organismos. Exactamente las mismas primeras medidas que tomaron los golpistas durante su breve control del poder. 

Primero Justicia fue el único partido venezolano en aceptar el golpe de estado y la disolución forzosa de la Asamblea Nacional.

López fue amnistiado por Chávez y la causa contra él por estos hechos se cerró el 31 de diciembre de 2007. Más adelante ha liderado la estrategia de violencia callejera para desestabilizar al Gobierno. En numerosos vídeos se puede escuchar como López llama a realizar “acciones no pacíficas”

Además, en una asamblea celebrada en la Iglesia "Los Samanes" en la que participaban como oradores Leopoldo López y Alejandro Peña Esclusa, este último afirma que la estrategia de su organización ante cualquier proceso electoral, pasa por no reconocer los resultados (min 0:55). En la misma grabación se puede escuchar como se propone una estrategia para crear focos de protesta simultáneos para "prender candela" (min 8:15). Actualmente López es considerado un radical incluso por ciertos sectores de la oposición venezolana entre los que se incluye Enrique Capriles Radosnky.

Según recogía el diario digital "ElEconomista" en un artículo del 24 de Febrero de 2014, documentos filtrados por WikiLeaks revelaron las estrechas relaciones entre López y el Gobierno de EEUU. En dichos documentos quedaba en evidencia que el Gobierno norteamericano llevaba 12 años financiando a la oposición venezolana, incluyendo a varias personas y organizaciones que tomaron parte en el Golpe de Estado de 2002.

Asimismo se desveló un documento oficial de una reunión entre la Embajadora de EEUU y una asesora legal de Leopoldo López en el que se afirmaba textualmente que "Hacer a López víctima de las maquinaciones de la República Bolivariana de Venezuela, está haciendo que su popularidad aumente" 
Recientemente se ha difundido el siguiente documento de audio en el que se puede escuchar como Leopoldo López y Daniel Ceballos planifican nuevas acciones violentas desde la prisión en la que están recluidos por su implicación en un plan golpista fallido. Como se escucha en la conversación, las acciones se planeaban para ejecutarlas tras una manifestación opositora que iban a convocar para el día 30 de Mayo de 2015 en Caracas y se habla claramente de desestabilizar el país: "Esa vaina le tranca a Maduro la vaina con los gringos". También se pueden escuchar los nombres de varios líderes opositores que estarían implicados en la acción, a uno de los cuales califican como "Golpista profesional".

Henrique Capriles


Procede de una de las familias empresariales más adineradas del país, contando con medios de comunicación (Entre ellos "Últimas Noticias" uno de los diarios de mayor difusión) industrias, empresas inmobiliarias y de servicios y entretenimiento que suman en total más de 20 empresas. De hecho su padre es el representante de la empresa norteamericana Kraft y dirige la empresa alimenticia Kraft Foods en Venezuela.

En su juventud militó en el partido ultraderechista Tradición, Familia y Propiedad. Como ya hemos mencionado antes fue, junto a Leopoldo López, uno de los fundadores de Primero Justicia.

Como hemos comentado anteriormente, su partido Primero Justicia, realiza un comunicado pocos días antes del golpe de estado exigiendo una serie de medidas que posteriormente serían las primeras que tomaría la junta golpista durante su breve estancia en el poder. Como se puede apreciar en la fotografía y el vídeo adjuntados al comienzo de este artículo, Henrique Capriles participa en la lectura de este comunicado.

Durante el golpe de 2002 contra Hugo Chávez, lidera el asalto a la embajada de Cuba en Caracas en busca de Diosdado cabello, entonces vicepresidente del país. Durante el asalto se cortaron las tomas de agua y electricidad de la delegación cubana para forzar su rendición. Además, junto a Leopoldo López, participa en el arresto del Ministro de Interior Rodríguez Chacín. 

Tras el fracaso del golpe, Capriles fue enjuiciado y encarcelado  y finalmente es amnistiado por el Gobierno de Chávez en 2006. Posteriormente, en 2008, el caso es reabierto y sigue así hasta el día de hoy. Antes de esto, el fiscal de la república, Danilo Anderson, encargado de su caso, es asesinado con un coche bomba en 2004.

En 2013 prometió durante su campaña electoral que en caso de salir ganador, concedería la amnistía a Pedro Carmona, presidente golpista durante las escasas 48 horas que duró el golpe de estado contra Chávez, y que actualmente se encuentra prófugo entre Colombia y Miami.

María Corina Machado


También perteneciente a una importante familia empresarial venezolana, es hija del empresario siderúrgico Enrique Machado Zuloaga, vinculado a SIVENSA y Sidetur.

Cursó sus primeros estudios en un colegio Católico y posteriormente realizó la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Andrés Bello, donde fue primera de su promoción

En 2002 fue una de las principales instigadoras del Golpe de Estado contra Chávez y una de las firmantes del manifiesto golpista por el que se suspendían todas las garantías constitucionales tras el golpe.


En lo económico es precursora de una idea que ha denominado "capitalismo popular" que no deja de ser un liberalismo extremo en el que se defiende a capa y espada la propiedad privada y la no intervención del estado en la economía bajo ningún concepto. Su círculo definió la Venezuela que resultaría de la aplicación de esta idea como "un país de propietarios, una sociedad de emprendedores dramáticamente opuesta al modelo actual"

Tiene estrechos lazos con el Partido Republicano de EEUU y se ha reunido con George Bush en la Casa Blanca.

Antonio Ledezma


Desempeña numerosos cargos políticos durante la IV República, entre los que destacan: Gobernador del Distrito Federal entre 1992 y 1993, Vicepresidente del senado entre 1994 y 1995, Senador entre 1994 y 1996, Alcalde de Caracas entre 1996 y 2000 y desde 2008 a la actualidad.

Permanece bajo arresto domiciliario por su implicación en un plan golpista auspiciado por la oposición. En 2002 la policía de Caracas bajo su mando juega un papel primordial en el Golpe de Estado contra Chávez, reprimiendo las manifestaciones populares en apoyo de presidente.

Durante sus diferentes mandatos y responsabilidades políticas, está relacionado con la masacre del Caracazo de 1989, cuando ante la escasez y subida astronómica de los precios debido a la austeridad y los recortes impuestos por el Fondo Monetario Internacional (¿Os suena?), las clases más humildes se lanzaron a las calles, donde fueron recibidas a balazos por el ejército y la ahora extinta Policía Metropolitana a las ordenes de Ledezma que entonces era Gobernador de Caracas. Aquellos sucesos terminaron con el asesinato de más de 3.000 venezolanos muchos de los cuales todavía siguen desaparecidos a día de hoy.  

También se le relaciona con la masacre de la Prisión de Catia en 1992, cuando cientos de presos del penal fueron asesinados a balazos bajo el pretexto de que pretendían fugarse para sembrar el caos durante el golpe que protagonizó Chávez aquel año. Sin embargo los familiares de los presos afirmaron que sus allegados habían sido puestos en libertad deliberadamente por orden del Gobernador Ledezma, quien habría buscado así un pretexto para aplicar la "Ley de Fugas" y asesinar a los reclusos de una prisión que era objeto de atención por estar ocupada por un número de presos varias veces superior al que debería albergar, que vivían en condiciones infrahumanas. En cualquier caso de lo que no hay duda es de que la policía a cargo del complejo penitenciario estaba a las ordenes de Ledezma.

Asimismo también jugó un papel importante en la represión en Caracas contra pensionistas trabajadores y estudiantes en distintas movilizaciones que llevaron a cabo durante los años en los que Ledezma ostentó cargos en la Capital, ocasionando cientos de heridos y varios muertos.

Es curioso que conozcamos a personas como Antonio Ledezma por estar ahora en arresto domiciliario acusado de varios delitos, y no por su implicación en el asesinato de miles de personas hace poco más de 20 años. Si la prensa se guiara por los valores y motivos que alegan en estos casos, el nombre de Ledezma debería de haber sido conocido por todos nosotros desde hace ya mucho tiempo y sin embargo toda esta trayectoria a quedado oculta para el publico general. 


Artículos relacionados





http://undebateenmicabeza.blogspot.mx/2015/05/lo-que-no-te-cuentan-de-los-lideres-de.html?m=1