https://www.youtube.com/watch?v=7iuRRfjv430
HOMBRE DE
MÉXICO
Aurora Reyes
Algo oscuro
ha pasado por el cielo de México.
Está herida la tierra
Y en los
labios del viento
Silba el agudo filo de antigua profecía.
El horizonte
ahoga un paisaje de alas
Ceñido en ondulantes anillos de serpiente.
Águila
deshojada!
Un sueño de poetas llora un sueño de héroes.
Algo ha
sabido el agua de litorales libres;
La nave de
la espuma
Hace viajes de alarma entre azules y grises.
Inmóviles
metales conspiran en las sombras
Batallones de arboles manifiestan sus brazos
La noche
vigilante se apresta para el alba.
¿En donde estas creciendo silencioso gigante?
¿Qué paisaje
florece distancia en tu mirada?
¿Qué sombras te transitan?
¿Que
verdades te hablan?
Nutrido de
hambres públicas,
De olvidos de ceniza,
De espinas colectivas,
De muchedumbres-lágrimas.
¡Ya levántate y surge!
Ya congrega
y trasciende
Esta imposible angustia panorámica
Múltiple voz eleva sus hojas verticales
Clamando por el fruto maduro de tu frente.
¡Desolada
bandera!
Otra vez patria suave…
Ya vienen
otra vez los mercaderes.
Ya vienen a
llevarse tu riqueza,
Tus cándidos tesoros,
Tu color
solferino,
Tu morado
rabioso
Y únicos en
el mundo, los ojos de tus niños
Se acabaran
tus pueblos de gardenia,
Tus provincias de nardo,
Tus novias de
amapola,
Tu
cempasúchil de oro
Y los intensos campos de tu flor madreselva.
Ya no tendrás esquinas con vueltas de
cilindro,
Ni jardines de mantos,
Ni ventanas de celo,
Ni serenata tierna.
Ni habrá más
lotería de cartoncitos.
Apagarán tus
júbilos de cohete y chinampina,
La
deslumbrada luz de tus “castillos”,
Aquella
verde danza de tu ancestral amiga
Y tu
alucinación de maguey liquido.
Se romperá el hechizo de tus sirenas,
Centro de
zapateado y conquián
Los irisados
gallos de las peleas
Y los viernes de cábala y copal.
En mecánico ritmo tomarán la armonía
Del ardiente
prodigio que modela tu mano
La magia de tu lenta caricia, la alegría
De los
florecimientos de tu amor artesano.
Tus veneros
de azul serán cegados
En el color
caliente de tu sangre.
Envolverán en dólares tus huesos
Y en humo
celofán tu joven aire.
Escucha cómo
crecen las tinieblas del odio,
Oye cómo
caminan los desiertos del hambre,
Cómo
construye firmes paraísos la fiebre
Y murmura
cuchillos la prisión de la sangre.
Ven a ver
cómo lloran las escuelas.
¡Que cielos
de amargura filtran las vecindades!
Las mujeres
con alma de montaña
Amasan en su
rostro silencios vegetales.
Ven a
cumplir tu entero destino, sombra clara;
Te invocamos anónimo y auténtico,
Hermano sin
ayer y sin mañana
¡Ven a
morirte, Hombre de México!
Te espera la
impaciencia,
Lo
encuentros te buscan,
Arden las
multitudes,
Se queman las palabras.
Surge ya,
¡capitán de la angustia!
Te llama la
voz verde de las cañas.
Por este
barro en marcha que somos,
Por el amor
del agua,
Por la
muerte del árbol inocente
Y su cosecha trágica.
Por tu
serena dignidad de cacto
Erguido en los desiertos de la sed,
Tu corazón
de tuna colorada,
Y tu canción de miel.
Por el
incomprendido desorden de tus sueños
Allí, de
donde parten los caminos de sal,
Por la
lluvia vendida,
Por el pan
traicionado,
Por los ojos
nocturnos del jacal.
Por el sol, Por la nube, Por la flor,
Por la
palabra “Tierra”, Por la voz “Libertad”,
Por los dioses de elote del cañaveral.
México, abre
los brazos, ¡crécelos! mar que has purificado los ríos
de otras aguas
Acoge nuestra voz. ¡Recíbela! ¡Levántala!
Y coloca
tu cifra de justicia
En el cielo más alto del amor.
Abre tu antiguo rostro golpeado de infinito,
El volcán de tu entraña,
Tu potencia de abismo azul.
Alcanza los contornos morenos de la raza,
Desnuda
las tinieblas,
Multiplica las flechas de la luz.
Crece los brazos, ¡crécelos
mas!
Y en un himno de cumbres
liberadas que crispe el huracán.
Irrumpan el espacio de la Indoamérica
Las
palomas de azúcar de la paz.
Ven a cumplir tu entero destino, sombra clara;
Te invocamos anónimo y
auténtico,
Hermano del ayer y del mañana ¡Surge ya!,
¡Hombre de México!
MURALISTA AURORA REYES
Nació el 9 de septiembre de 1908 en Hidalgo de Parral, Chihuahua, y adoró ese desierto tanto como su propia rebeldía. Hija de León Reyes, se la conoció como La Cachorra no sólo por aquella derivación paterna sino por su bravura y la melena castaña que dejaba libre o anudaba en una trenza arriba de la cabeza. Alguna vez le confesó a Patricia Cardona que su infancia “había pasado entre tarántulas, polleras, serpientes y animales propios del desierto, donde descubrió que también ahí había peces transparentes, como cristales”
Su abuelo, el general Bernardo Reyes, murió durante el cuartelazo del nueve de febrero de 1913, hecho con el que se inició la llamada Decena Trágica que culminó con el asesinato del presidente Francisco I. Madero y el arribo de Victoriano Huerta al poder. La revuelta mantuvo en riesgo la vida de los parientes cercanos al general Reyes, por lo que la familia de Aurora debió trasladarse a la ciudad de México.
Por estas mismas revolturas de la Revolución vivió, siendo niña, auténtica miseria, salvada sólo por la venta de pan que su madre horneaba en casa y que la niña Aurora vendía en el mercado de La Lagunilla. Esa situación la llevó a militar desde muy joven en el Partido Comunista Mexicano; ahí supo tanto de la confrontación ideológica como de la lucha callejera; fue de las artistas que fundaron la recordada Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios.
Aurora entabló gran amistad con Frida Kahlo y compartía con ella el gusto por las groserías y los muchachos.
Fue una apasionada y admiradora de la Revolución Cubana, lideresa del grupo feminista Las Pavorosas, feministas mexicanas a quienes la historia oficial ha olvidado ferozmente.
A los trece años ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y combinó los cursos clases nocturnas en la Academia de San Carlos. Sin embargo, al ser expulsada de la prepa a causa de una (verdadera) golpiza que le dio a la prefecta, no tuvo más gozo que dedicar al arte su energía completa. Fue lideresa del grupo feminista Las Pavorosas y cercana a poetas estridentistas.
A los dieciocho años se enamoró de Manuel de la Fuente, quien la embarazó y le prometió matrimonio, aunque ya era casado. Se los encarceló a ambos, a él por bígamo. Tras la pesadilla, ingresó a la docencia en 1927, vocación que ejercería treinta y siete años como maestra de primaria y con especial énfasis en la enseñanza de las artes plásticas y la orientación pedagógica.
Como dirigente sindical promovió la creación de las primeras guarderías para los hijos de las trabajadoras del magisterio y dio todo su apoyo a la lucha de las mujeres por obtener su derecho al voto y a ocupar puestos de elección popular.
Aurora Reyes con Atentado a las Maestras Rurales, en el Centro Escolar Revolución se situó como la primera mexicana que diseñó y realizó por completo un mural, fue uno de los siete realizados por la chihuahuense
"Soy completamente primitiva y salvaje. Amo por encima de todo la libertad" solía decir, Aurora Reyes murió el 26 de abril de 1985 en el Distrito Federal.
Más información en:
http://www.jornada.unam.mx/2005/04/04/informacion/80_aracelizu.htm

Nació el 9 de septiembre de 1908 en Hidalgo de Parral, Chihuahua, y adoró ese desierto tanto como su propia rebeldía. Hija de León Reyes, se la conoció como La Cachorra no sólo por aquella derivación paterna sino por su bravura y la melena castaña que dejaba libre o anudaba en una trenza arriba de la cabeza. Alguna vez le confesó a Patricia Cardona que su infancia “había pasado entre tarántulas, polleras, serpientes y animales propios del desierto, donde descubrió que también ahí había peces transparentes, como cristales”
Su abuelo, el general Bernardo Reyes, murió durante el cuartelazo del nueve de febrero de 1913, hecho con el que se inició la llamada Decena Trágica que culminó con el asesinato del presidente Francisco I. Madero y el arribo de Victoriano Huerta al poder. La revuelta mantuvo en riesgo la vida de los parientes cercanos al general Reyes, por lo que la familia de Aurora debió trasladarse a la ciudad de México.
Por estas mismas revolturas de la Revolución vivió, siendo niña, auténtica miseria, salvada sólo por la venta de pan que su madre horneaba en casa y que la niña Aurora vendía en el mercado de La Lagunilla. Esa situación la llevó a militar desde muy joven en el Partido Comunista Mexicano; ahí supo tanto de la confrontación ideológica como de la lucha callejera; fue de las artistas que fundaron la recordada Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios.
Aurora entabló gran amistad con Frida Kahlo y compartía con ella el gusto por las groserías y los muchachos.
Fue una apasionada y admiradora de la Revolución Cubana, lideresa del grupo feminista Las Pavorosas, feministas mexicanas a quienes la historia oficial ha olvidado ferozmente.
A los trece años ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y combinó los cursos clases nocturnas en la Academia de San Carlos. Sin embargo, al ser expulsada de la prepa a causa de una (verdadera) golpiza que le dio a la prefecta, no tuvo más gozo que dedicar al arte su energía completa. Fue lideresa del grupo feminista Las Pavorosas y cercana a poetas estridentistas.
A los dieciocho años se enamoró de Manuel de la Fuente, quien la embarazó y le prometió matrimonio, aunque ya era casado. Se los encarceló a ambos, a él por bígamo. Tras la pesadilla, ingresó a la docencia en 1927, vocación que ejercería treinta y siete años como maestra de primaria y con especial énfasis en la enseñanza de las artes plásticas y la orientación pedagógica.
Como dirigente sindical promovió la creación de las primeras guarderías para los hijos de las trabajadoras del magisterio y dio todo su apoyo a la lucha de las mujeres por obtener su derecho al voto y a ocupar puestos de elección popular.
Aurora Reyes con Atentado a las Maestras Rurales, en el Centro Escolar Revolución se situó como la primera mexicana que diseñó y realizó por completo un mural, fue uno de los siete realizados por la chihuahuense
"Soy completamente primitiva y salvaje. Amo por encima de todo la libertad" solía decir, Aurora Reyes murió el 26 de abril de 1985 en el Distrito Federal.
Más información en:
http://www.jornada.unam.mx/2005/04/04/informacion/80_aracelizu.htm
9 comentarios:
Hermoso poema, y muy actual, con razón interrumpieron al lector. Gracias por permitirme conocerlo.
Hermoso poema, a la vez angustioso y desesperado llamado al ver la extinciòn d una bella Patria. =(
El panorama y la ineptitud de quienes nos gobiernan es cada vez más desesperante: Volvemos a aquellos tiempos de semiesclavitud, injusticia y no hay figuras que se sostengan por su integridad. Nos queda creer por última vez en un sistema que nos haga partícipes de lo que debería ser una democracia, lo que creo que es nuestra última oportunidad para dejar un mejor futuro para quienes vengan. Lo que quiero decir es que comparto tu indignación.
Lamentable darse cuenta de que sea cual sea el sexenio, pasado o actual ( aunque cabe recalcar que mas los pasados sexenios en que gobernó el partido actual ), el poema queda a la perfección a lo que sucede en México, esperemos algún día dicho poema solo sea un recuerdo de un México pasado...
Hermoso poema de antaño
El orate arrastrado inmediatamente quiso defender a EPN porque se sintió aludido, porque sabe que el poema es terriblemente actual y expone lo que esta pasando sobre todo ahora con sus estúpidas reformas.
El orate arrastrado inmediatamente quiso defender a EPN porque se sintió aludido, porque sabe que el poema es terriblemente actual y expone lo que esta pasando sobre todo ahora con sus estúpidas reformas.
Las cosas al paso de los años siguen tan igual, que un poema escrito hace ya tantos años hace que un funcionario en nuestro México actual sienta que es como un traje a la medida y no tenga la capacidad de enfrentarlo con la frente en alto, bien reza el dicho que: Explicación no pedida, culpabilidad manifiesta. Ese es el "nuevo" PRI, frustrante como lo ha sido desde siempre.
Publicar un comentario