Bonanza y opacidad patrimonial de la familia  Calderón
Álvaro DelgadoMÉXICO, D.F., 23 de narzo (Proceso).- Al quedar en el  desempleo por su renuncia a la Secretaría de Energía  en junio de 2004,  Felipe Calderón poseía un modesto patrimonio: tenía  sólo 32 mil pesos  en dos bancos y un depósito de 16 mil dólares en  Estados Unidos. Debía  la hipoteca de su casa.
El sostén de la familia era  Margarita Zavala Gómez del Campo, su   mujer, aunque ella misma dejó de tener ingresos cuando, en marzo de   2006, solicitó licencia como diputada federal. “Yo ahorita no tengo   chamba, pero soy candidato. Ella me mantiene”, confesó Calderón en la   campaña.
Pero la suerte en el dinero comenzó a cambiarle a Calderón no sólo   desde que, el 1 de diciembre de 2006, asumió el cargo de titular del   Ejecutivo bajo acusaciones de fraude electoral, sino desde que se   convirtió en candidato del Partido Acción Nacional (PAN), en octubre de   2005.
Se inició entonces la bonanza inmobiliaria y financiera, pero siempre   bajo el signo de la opacidad, como lo acreditan sus propias   declaraciones patrimoniales a su paso por el gobierno de Vicente Fox y   en los tres años que tiene en el cargo que le confirió el Tribunal   Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En este singular ascenso económico, Calderón ha dejado huellas: por   ejemplo, sin haber tenido ningún empleo entre junio de 2004 y enero de   2006, los fondos de sus cuentas bancarias se multiplicaron por 10.
En efecto, el 19 de enero de 2006, al iniciar su campaña   presidencial, tenía cuatro cuentas en dos bancos por un total de 288 mil   495 pesos, 346 mil 42 pesos de su afore y  
14 mil 988 dólares   depositados en Bank of America.
El único inmueble que reconoció como suyo fue la casa de la calle   Cóndor 231, colonia Las Águilas, adquirida en marzo de 2002 mediante un   crédito hipotecario por 4 millones de pesos.
En esa declaración ante el notario público 243, Guillermo Escamilla   Narváez, Calderón incluyó el patrimonio de su cónyuge: cuatro cuentas   bancarias en igual número de bancos por 885 mil 264 pesos; un predio   rústico en Ayapango, Estado de México, y 33% de los derechos de   copropiedad del terreno de mil 705 metros cuadrados de Cóndor 227.
Pero en su última declaración patrimonial como servidor público del   foxismo, en mayo de 2004, Calderón consignó una fortuna   considerablemente menor: una cuenta por 21 mil 616 pesos, otra por 10   mil 410 pesos, y la tercera, en el Bank of America, por 16 mil 365   dólares.
En 2004 poseía también –como hasta su declaración correspondiente a   2009– dos vehículos: un Volkswagen Golf modelo 1993, valuado en 55 mil   pesos, y una camioneta Ford Windstar 2000, cuyo costo estimó en 240 mil   pesos.
Siempre conforme a las declaraciones patrimoniales de Calderón, que   por ley deben presentarse ante la Secretaría de la Función Pública y que   consignan textualmente que toda la información es “capturada   directamente por el servidor público”, este ascenso en su hacienda   personal ha sido permanente.
Pero también ha crecido la opacidad de la familia Calderón-Zavala,   como lo muestra el hecho de que no declaró la adquisición de los nuevos   bienes inmuebles colindantes con su casa de la colonia Las Águilas, en   la Ciudad de México (Proceso 1789).
Bonanza financiera
Así como Calderón multiplicó por 10 los fondos de sus cuentas   bancarias en dos años sin tener empleo, en su primera declaración   patrimonial que presentó ostentándose como jefe del Ejecutivo, el 12 de   enero de 2007, se observa un incremento curioso.
Calderón declaró ingresos netos por 147 mil 134 pesos –146 mil 584   por su primer mes en el cargo público y 550 pesos por actividad   financiera– , pero sus cinco cuentas bancarias sumaban ya 674 mil pesos,   además de los  
15 mil 66 dólares en Estados Unidos.
Es decir, de enero a diciembre de 2006, los fondos en las cuentas   bancarias de Calderón pasaron de 288 mil 495 pesos, que declaró ante   notario público al inicio de la campaña, a casi 700 mil pesos, cuando él   mismo aseguró haber tenido ingresos sólo por su salario de diciembre  de  2006, porque públicamente renunció a los 150 mil pesos mensuales que   estaban presupuestados para él en los gastos de transición.
Cinco meses después, la modificación patrimonial del 30 de mayo de   2007, con seis meses en el cargo, sufrió pocos cambios: las cuentas   bancarias subieron casi 100 mil pesos, al sumar 760 mil 436, y la cuenta   en dólares siguió en  
15 mil 74. Un detalle: a diferencia de su primera   declaración, en la segunda sí estableció los gastos de manutención:  479  mil pesos.
Llama la atención también que en esa segunda declaración, además de   sus ingresos mensuales por el cargo –139 mil 850 pesos– y por actividad   financiera –7 mil 107–, aparezca una suma por concepto de “servicios   profesionales” por un total de 193 mil 478.
Al año siguiente, en la declaración patrimonial que presentó en mayo   de 2008, Calderón informa que ganó en su primer año de gestión 2   millones 486 mil 48 pesos:
 2 millones 471 mil 508 pesos por el cargo   público y 
14 mil 540 pesos por actividad financiera.
De esta forma, sus cuentas bancarias sumaron 701 mil 528 pesos –60   mil pesos menos que el año previo–, pero acumuló casi 1 millón y medio   de pesos más por dos conceptos nuevos: un total de 614 mil 772 pesos de   “seguro de separación individualizada” y 
812 mil 77 pesos por lo que   denominó simplemente “otros”.
Si a sus ingresos de 2 millones 486 mil 48 pesos se le restan sus   gastos de manutención, que tasó en un millón 68 mil, le quedaron un   millón 418 mil pesos.
En la declaración 2009, con datos al 31 de diciembre de 2008,   Calderón declaró ingresos anuales por 3 millones 75 mil 182 pesos,   correspondientes a 3 millones 45 mil por el cargo público y 29 mil 355   por actividad financiera.
Aunque sus cuentas bancarias sufrieron una disminución de   aproximadamente 200 mil pesos respecto del año anterior –al sumar un   total de 490 mil 800 pesos–, mantuvo el millón y medio de 2008 por el   “seguro de separación individualizada”, que subió a 1 millón 131 mil 993   pesos, y “otros” por 374 mil 89 pesos, lo cual dio un total de 1  millón  506 mil 82 pesos.
Sus gastos durante 2008 ascendieron a 2 millones 87 mil 287 pesos: 1   millón 68 mil pesos de manutención y 
un millón 19 mil 287 por el pago  de  dos créditos hipotecarios otorgados el mismo día (6 de junio de ese   año)
 para adquirir una “casa habitación” y un “terreno con   construcciones”.
Engañosa austeridad
En las dos más recientes declaraciones patrimoniales de Calderón, que   ya no incluyen los bienes de su cónyuge, Margarita Zavala –que no   percibe ingresos desde 2006–, se consigna también que no cumplió su   promesa de no incrementarse su sueldo desde que asumió el cargo.En la declaración correspondiente a 2008, Calderón asegura que sus ingresos durante todo 2007 ascendieron a
2 millones 471 mil pesos netos sólo por concepto del cargo público, pero en la correspondiente a 2009 asentó que percibió durante todo 2008, también sólo por su cargo, un total de 3 millones 45 mil 827 pesos libres de impuestos.
Es decir, el sueldo de Calderón como titular del Ejecutivo, que prometió que se mantendría igual desde 2006, en un año se incrementó en 574 mil 319 pesos, equivalentes a casi 25% más, según las cifras que él mismo consignó.
Y es que Calderón siempre ha mostrado resistencias a la   transparencia: jamás honró su palabra de informar sobre los gastos de su   campaña, el costo de la renta de tres inmuebles usados por su equipo  ni  el de su casa de transición. Tampoco dio cuenta sobre sus medios de   sustento durante dos años y medio de desempleo.
Calderón había dado muestras de actuar con opacidad cuando se   concedió un autopréstamo por 4 millones de pesos como director general   del Banco Nacional de Obras (Banobras) en 2003, al que renunció por el   escándalo que generó su revelación.
De hecho, tal como lo acreditó el reportero Daniel Lizárraga en su   libro La corrupción azul, trató de ocultar el despilfarro de 150   millones de pesos de los gastos de transición, que por mandato de ley y   del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) debe informar a   detalle.
Al iniciar la gestión de Calderón, la Presidencia de la República   negó a Proceso una solicitud, formulada el 4 de diciembre de 2006, para   tener acceso a su declaración patrimonial, con el argumento de que no  es  de su competencia.
Con base en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el reportero solicitó la “relación de bienes del C. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y de su esposa Margarita Zavala, que incluya propiedades muebles e inmuebles, así como las cuentas bancarias y adeudos, que por ley debe rendir en su declaración patrimonial”.
Sin embargo, el 15 de diciembre, la Unidad de Enlace de la Presidencia de la República notificó al solicitante la negativa, con el argumento de que no es de su competencia, sino de la Secretaría de la Función Pública, según el artículo 37 fracción XV, donde se establece que a ésta le corresponde “recibir y registrar las declaraciones patrimoniales que deben presentar los servidores públicos de la Administración Pública Federal y verificar su contenido mediante las investigaciones que fueren pertinentes de acuerdo con las disposiciones aplicables”.
Sin embargo, al margen de esa disposición legal, el Código de Ética del PAN que Calderón se comprometió a respetar dispone, en el apartado “Información, comunicación y transparencia”, la obligación de los servidores públicos de ese partido a abrirse al escrutinio público.
En el punto 23 establece: “Me aseguraré (de) que la información que llegue a la sociedad sea veraz, oportuna, adecuada, transparente y suficiente para cumplir con la exigencia del derecho a la información”.
En el punto 24 añade: “Facilitaré a los medios de comunicación el cumplimiento de su misión de informar. Me abstendré de ofrecer u otorgar favores o dádivas con cualquier propósito que busque cambiar el sentido de tal información”.
Y en el 27 anota: “Ejerceré la autoridad con responsabilidad y aplicaré en ello todo mi tiempo y esfuerzo, resguardando la dignidad, la honra y el nombre del servidor público y del partido. Estaré dispuesto al escrutinio de la gestión pública. Haré transparente y limpio el ámbito público”.
El mismo Calderón, al iniciar su campaña y hacer público su patrimonio, el 19 de enero de 2006, rechazó la corrupción –
“¡No es válido amasar fortunas al amparo del poder!”– y se ufanó: “¡Tengo las manos limpias, no tengo cola que me pisen ni dinero mal habido ni sangre en las manos!”
.
Reportaje publicado en la edición 1742 de la revista Proceso, actualmente en circulación.
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario